El Banco Central de Ecuador ha descubierto una nueva forma de falsificar billetes de dólar, llamados G5, que podría poner en gran peligro la economía del país. Guillermo Avellán, gerente del Banco Central, comunico que esta nueva modalidad se descubrió en el segundo trimestre de 2024, gracias a que se está difundiendo mucho en redes sociales como TikTok.
Los billetes G5 son muy parecidos a los verdaderos, ya que copian con precisión los colores, diseños y características de seguridad. A diferencia de otros tipos de falsificación, los billetes G5 no se usan solo por grupos criminales para financiar actividades ilegales como la trata de personas, el tráfico de drogas o el terrorismo.
Ahora, personas normales también los usan porque se venden en redes sociales. Por ejemplo, en TikTok hay cuentas que ofrecen dólares de alto valor a cambio de dinero real, vendiéndolos por unos 10% de su valor real. Esto quiere decir que, según la Brigada Anticriminal de la Policía Nacional, un billete falso de USD 20 se vende por solo USD 2. El billete de 20 dólares es el que más se falsifica porque se usa mucho en el país.
Impacto económico
Cuando hay billetes falsos en circulación, como los G5, puede haber inflación porque hay más dinero en circulación, lo que puede hacer que los precios suban. Avellán manifiesta que, aunque no hay señales de que algo esté afectando seriamente la dolarización o el dinero en el país, es muy importante que la gente esté informada y atenta. Por eso, el Banco Central empezará a hacer campañas para informar y educar al público.
Las consecuencias también impactan a las personas y negocios que reciben estos billetes sin darse cuenta a tiempo. Esto afecta especialmente a los pequeños comercios con márgenes de ganancia bajos y a las familias con pocos recursos que necesitan el dinero en efectivo para sus transacciones diarias.
Avellán pidió a quienes reciban dólares falsos que los denuncien y los entreguen al Banco Central para que se saquen de circulación. Dijo que si no lo hacen, podrían ser considerados cómplices de un delito. El artículo 304 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) castiga el tráfico de moneda con penas de hasta tres años de prisión.
Foto Cortesía