En un primer reporte, el CNE indicó que un 12% de la población ya había votado en esta consulta popular y referéndum, y quienes no sufragan deben pagar una multa.
Casi 14 millones de ecuatorianos comenzaron a votar este 16 de noviembre en una consulta popular y referéndum, sobre el regreso de las bases militares extranjeras y la redacción de una nueva Constitución en el país.
Además del regreso de bases militares extranjeras prohibidas desde 2008 y la instalación de una Constituyente, las preguntas de este proceso electoral incluyen propuestas como poner fin al financiamiento estatal a los partidos políticos y reducir el número de congresistas.
En Ecuador, el voto es obligatorio para los ciudadanos entre 18 y 65 años de edad, y es solamente es facultativo para los adultos mayores, los adolescentes de 16 años y los migrantes.
En un primer reporte, el CNE señaló que un 12% se ha acercado a las urnas, y la presidenta del organismo, Diana Atamaint, llamó a la ciudadanía a votar. Hasta el momento, no se ha reportado mayores incidentes, salvo irregularidades con papeletas que estaban marcadas en Esmeraldas.
¿Cuál es la multa por no votar en el referéndum y consulta popular?
- La multa vigente, según el CNE, equivale al 10% del salario básico unificado o SBU. Es decir, hasta noviembre de 2025 o con el sueldo básico actual, esto equivale a USD 47.
- Si el ciudadano tampoco acudió a votar en las presidenciales pasadas de abril, esa multa se acumula a la que adquiera ahora en noviembre de 2025.
Para evitar estas sanciones económicas, el CNE recordó que los ecuatorianos pueden votar hasta con la cédula y pasaportes caducados, es decir, si no posee el documento vigente o nuevo, igual puede acercarse a sufragar.
Foto cortesía.
