Las protestas dejan ya una cincuentena de civiles muertos, a los que se ha sumado una tres nuevas víctimas mortales, entre ellas, una mujer de 35 años, que falleció por un proyectil de arma de fuego durante la tarde del miércoles en Macusani, en la provincia de Carabaya, durante los enfrentamientos entre pobladores y la Policía Nacional. También se produjo un herido grave, un hombre de unos 30 años con traumatismo torácico por arma de fuego, que se suma a los más de 300 heridos reportados durante las últimas semanas.
Luego de reportarse esta última muerte, los manifestantes incendiaron la comisaría de Macusani después de que los efectivos de Policía la abandonaran. No fue el único incendio que se declaró en el municipio, ya que posteriormente ardió la segunda planta del Poder Judicial. La OEA se reunió el miércoles para analizar la situación que vive el país andino desde que se desataron las protestas, el pasado 7 de diciembre, cuando se produjo el nombramiento de Dina Boluarte como presidenta y la detención del hasta entonces presidente, Pedro Castillo.
“Ha habido violencia de las fuerzas de seguridad y también violencia que ha afectado una serie de bienes públicos”, relató el vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, Edgar Stuardo Ralóno Orellana.
La Fiscalía de la Nación de Perú publicó este jueves un comunicado para lamentar las muertes en el contexto de las protestas que recorren el país desde el mes pasado, y expresar su compromiso de respetar el derecho a la manifestación, “dentro del marco de protección de los derechos humanos que excluye a los actos de violencia”.
El pronunciamiento ocurre el mismo día en que se espera una gran movilización en Lima, en la que confluirán personas de todas partes del país para exigir no solo la salida de Dina Boluarte de la presidencia, sino elecciones anticipadas, una Constituyente y la remoción del Congreso.
Fuente: RT en Español