Home Uncategorized Un Observatorio intenta descubrir la verdad detrás de las cárceles de Ecuador

Un Observatorio intenta descubrir la verdad detrás de las cárceles de Ecuador

by Kelvin Jarama Mera

Investigar lo que los estados no hacen. Con este objetivo en mente, se ha creado una plataforma multimodal denominada Ecuador Observatorio de prisiones , que se espera brinde datos precisos sobre la realidad penitenciaria del país.

“Esta es una iniciativa de la sociedad civil, de la academia y de las organizaciones de los Derechos Humanos para producir información que el Estado no tiene o no quiere compartir”, dice Jorge Núñez, cofundador de Kaleidos.

Kaleidos es el Centro de Estudios Etnográficos de la Universidad de Cuenca, la Comisión Kins de Justicia Penitenciaria, la Comisión Permanente para la Protección de los Derechos Humanos (CDH Guayaquil) y el John Jay College of Criminal Justice de Nueva York (el Colegio). Estados Unidos de América). Para lanzar la plataforma.

Auditoría social

El análisis de los grupos incluidos en el Observatorio revela las condiciones de vida en las cárceles de Ecuador, que se encuentran atrapadas en un círculo vicioso de escalada de violencia desde 2019. Desde ese año, se han registrado 563 muertes en el sistema penitenciario.

Algunos de los pilares de sus investigaciones son la salud, la justicia, profundizar en las causas del delito carcelario a través de encuestas y entrevistas, y los efectos de la extorsión en las familias de los privados de libertad. “Es un reconocimiento social para visibilizar los problemas que hay en el penal”, dijo Núñez. La violencia estalló en la cárcel de Guayaquil la semana pasada.

Por tercer día consecutivo desde el miércoles, ha habido asesinatos dentro y alrededor de las prisiones. 18 personas fueron encarceladas y 3 guardias fueron asesinados.

Años de aglomeración

El hacinamiento en las cárceles no es un fenómeno reciente. Según un informe de Kaleidos, parte del Observatorio Penitenciario de Ecuador, los problemas comenzaron en la década de 1990 con la implementación de la Ley ecuatoriana, o Ley 108, sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.

El panorama era similar en América Latina en ese momento. El estudio de Kaleidos utiliza datos del World Prison Brief, que muestra que entre 2000 y 2018, el número de reclusos en la región aumentó un 120 %.

En 2014, Ecuador comenzó a reformar su sistema penitenciario, incluida la construcción de mega prisiones para combatir el hacinamiento. “Sin embargo, el Código Orgánico Integral Penal (COIP) fortaleció, amplió y aumentó de manera simultánea y contradictoria la pena y el uso de la prisión preventiva”, dice el estudio.

Ecos de las masacres

Isabelle todavía tiene la voz de su hijo. No ha podido deshacerse de ellos desde que los sacó de la Unidad Transitoria II del penal la noche del 12 de noviembre de 2021. “Me llamó a las 7 de la tarde y me dijo que era una guerra. A las 21:00 “tiró una granada”, “se fue al techo”, “derribó el muro con una cosechadora”, “dígale al soldado”, me dio un mensaje.

El último llegó a las 11:03 de la noche. Y él nunca había oído hablar de eso. Isabel comparte su testimonio mientras mira dentro de la habitación. Hay una conversación desgarradora de 40 minutos que pide la inacción del estado sobre una masacre en una prisión en Ecuador.

Muertes violentas en cárceles del Ecuador

Lutos y secuelas

Vídeos colgados en la plataforma del vigilante penitenciario muestran que no se tapan los pasos de los familiares de los fallecidos en prisión. Alex perdió a su hermano el 28 de septiembre de 2021 y su familia aún está de duelo.

“Cada vez que había una masacre, mi hermano me llamaba tres días después y me decía que estaba bien. Estaba seguro de que me volvería a llamar…”

Cuando la llamada no llegó, comenzó a visitar el hospital. Alex recuerda haber estado involucrado en un proceso burocrático que empeoró el dolor. Este desvío lo llevó a la morgue, donde una prueba de ADN encontró días después un cuerpo irreconocible en avanzado estado de descomposición.

Revelar la realidad

Ana pensó en el suicidio. Estuvo postrada en cama con depresión durante seis meses después de la muerte de su hijo en prisión.

Su historia estuvo marcada por una espantosa extorsión en la que se apoderó de todas sus posesiones para mantener con vida a su hijo. Lo pusieron en una deuda que no era suya, lo que lo llevó al borde de la muerte.

Pero adentro, $400 por seguridad, $60 por una gallina, $20 por una caja de huevos… y derechos como la salud son intocables. Su hijo sufría por no poder hacerse una radiografía de tuberculosis a tiempo. Murió 25 días antes de cumplir su condena.

Buscando cifras reales

No es fácil conseguir un número en una cárcel de Ecuador. Por ejemplo, preguntaron a Kaleidos sobre el acceso a la atención médica, y fuera de la atención médica, no obtuvieron datos específicos como la incidencia de enfermedades crónicas o problemas psicológicos. “Uno de los principales problemas del sistema es la falta de capacidad médica”, dice Jorge Núñez. 

Según él, esto es evidencia de la escasez de trabajadores de la salud y las dificultades de trabajar en condiciones violentas. Para Núñez, los orígenes de esta violencia están en las débiles decisiones de intervención y seguridad del Estado. Por eso, la plataforma pretende revelar la dinámica de las prisiones dominadas por las pandillas. Un contrato que conduce a una compensación mutua e integral.

“Como observador, queremos investigaciones independientes sobre el papel del Estado en la masacre y la colaboración con las pandillas”, dijo Nunes. Las heridas están abiertas porque no solo las prisiones sino también la masacre continúa”.

Related Articles