Home NacionalesEcuador Inocar detalló que Ecuador seguirá con presencia de fuertes lluvias

Inocar detalló que Ecuador seguirá con presencia de fuertes lluvias

by Ecuador En Directo

El Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar) ha informado que Ecuador continuará experimentando fuertes lluvias y tormentas entre el 27 de febrero y el 4 de marzo de 2025.

Este fenómeno está relacionado con el incremento en la temperatura del mar, lo que ha intensificado las precipitaciones en varias regiones del país, principalmente en la zona costera y amazónica.

Alerta meteorológica: regiones más afectadas

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) ha emitido una advertencia sobre la presencia de lluvias intensas, tormentas eléctricas y vientos fuertes en distintas provincias ecuatorianas. Se espera que Santa Elena, Los Ríos y Esmeraldas sean las áreas más vulnerables, con un alto riesgo de crecidas de ríos, desbordamientos e inundaciones.

Aumento de la temperatura del mar: un factor clave

En los últimos días, la temperatura superficial del océano en las costas ecuatorianas ha subido de 26°C a 28°C, lo que favorece el incremento en la evaporación y la generación de lluvias.

Según Andrés Pazmiño, director del Inocar, este cambio térmico es un factor determinante para la intensificación de las precipitaciones cuando las condiciones atmosféricas son propicias.

¿Está Ecuador bajo la influencia de El Niño o La Niña?

Actualmente, Ecuador se encuentra en una fase climática neutral, lo que significa que no hay un evento activo de El Niño ni de La Niña. Sin embargo, el aumento de 2°C en la temperatura del mar ha generado un patrón similar al de El Niño, aunque aún no se ha confirmado oficialmente la presencia de este fenómeno.

Mareas altas y posibles inundaciones en la costa

Entre el 27 de febrero y el 2 de marzo, se presenta el fenómeno de marea de sicigia, que ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados, provocando un incremento en las mareas.

Este evento afecta principalmente a Santa Elena y Esmeraldas, dificultando el drenaje del agua de lluvia y aumentando la posibilidad de inundaciones.

Oleajes fuertes y riesgos marítimos

Se prevé que entre el 3 y el 5 de marzo, tormentas en el Pacífico Norte generen oleajes significativos. Se estima que las olas podrían alcanzar hasta 2 metros en Galápagos y 1,70 metros en la costa continental, lo que supone un riesgo para las actividades marítimas y pesqueras.

Además, el Inamhi ha advertido sobre la posibilidad de vientos intensos y deslizamientos de tierra en las regiones interandina y amazónica.

Zonas más vulnerables y medidas preventivas

El Inamhi y el Inocar han identificado las siguientes áreas como las más afectadas:

  • Litoral: Lluvias intensas en Guayas, Santa Elena, Los Ríos y Esmeraldas.
  • Insular: Precipitaciones moderadas en Galápagos.
  • Sierra: Lluvias ligeras a moderadas en Bolívar y Loja.
  • Amazonía: Lluvias moderadas en Napo, Sucumbíos, Orellana y Pastaza.

Las autoridades recomiendan a la población mantener los sistemas de drenaje despejados y estar atentos a las alertas oficiales.

Perú monitorea la posible llegada de El Niño y La Niña costera

El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) en Perú ha activado una alerta de vigilancia ante la posibilidad de la llegada de El Niño costero o La Niña costera en la región Niño 1+2, que comprende el norte y centro del mar peruano.

Según el ingeniero Luis Vázquez, vocero del Enfen, la temperatura del océano en Perú ha aumentado aproximadamente 0,8°C, lo que sugiere un evento cálido de baja intensidad y corta duración. Aunque las condiciones actuales se mantienen en fase neutral, se espera una vigilancia constante para evaluar su evolución y su impacto en el clima.

Los expertos han señalado que, aunque el calentamiento del mar es leve, puede generar ligeras variaciones en las lluvias y temperaturas en la costa peruana. Además, si La Niña costera llega a consolidarse en los próximos meses, existe la posibilidad de un enfriamiento oceánico, lo que podría alterar los patrones de precipitaciones en la región.

Related Articles