Home NacionalesEcuador La tuberculosis presente en Ecuador y guayas es la provincia con más casos

La tuberculosis presente en Ecuador y guayas es la provincia con más casos

by Ecuador En Directo

¿Qué es la tuberculosis y cuál es la situación en Ecuador?

La tuberculosis es una infección causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente los pulmones, aunque también puede comprometer otros órganos. La principal vía de transmisión es aérea, de una persona infectada a una sana, a través de gotículas expulsadas al toser o estornudar. Sus síntomas incluyen tos persistente, hemoptisis (tos con sangre), pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna.

En Ecuador, los casos de tuberculosis han generado alarmas, especialmente dentro de las cárceles, donde la situación se ha vuelto crítica. En 2024, el Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó 9,300 casos a nivel nacional. En la provincia de Guayas, se concentran la mayor cantidad de casos, con un total de 520 hasta la semana epidemiológica ocho de 2025. En Pichincha, se registraron 31 casos, mientras que Carchi se ubica en el último lugar. El grupo etario de mayor riesgo son los hombres entre 20 y 49 años.

Particularmente preocupante es la situación dentro de las cárceles. En marzo de 2024, el MSP informó que más de 500 internos en la penitenciaría más poblada del país estaban afectados por tuberculosis. Además, entre el 20 y el 23 de marzo, siete internos de la Penitenciaría del Litoral en Guayaquil perdieron la vida debido a la enfermedad.

¿Quiénes están en mayor riesgo?

El riesgo de contraer tuberculosis es mayor en personas con VIH, las privadas de libertad, aquellas con diabetes, y quienes consumen alcohol o sustancias. También están en riesgo aquellos que viven en condiciones de pobreza o hacinamiento, lo que hace que la tuberculosis se propague rápidamente en espacios como las cárceles.

Prevención y tratamiento de la tuberculosis

El Ministerio de Salud ha implementado estrategias para el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis, como el uso de tecnología avanzada para el tamizaje en grupos vulnerables, incluyendo equipos de radiografía portátil con inteligencia artificial (CAD4TB). El tratamiento requiere antibióticos, que deben tomarse diariamente durante un período de 4 a 6 meses, bajo un diagnóstico profesional.

El impacto de la tuberculosis en la salud pública

María Laura López, catedrática universitaria, recalca que la tuberculosis sigue siendo un grave problema de salud pública en Ecuador. La propagación del COVID-19 desvió la atención de la tuberculosis, lo que resultó en un aumento de casos sin tratamiento. Según López, la clave para controlar la enfermedad es el diagnóstico precoz. El signo más claro es una tos persistente durante más de 15 días, por lo que se recomienda realizarse la prueba, que consiste en tomar muestras de esputo.

En cuanto al tratamiento, se debe seguir un proceso por fases y realizar un cerco epidemiológico con las personas cercanas al paciente positivo. Para 2022, la cobertura de tratamiento alcanzó un 80,8% en Ecuador, y la meta para 2025 es superar el 90%. Según López, detectar la tuberculosis a tiempo es fundamental, ya que la infección es tratable si se atiende adecuadamente.

Related Articles