Home PolíticaConflictos internos y presiones estatales enfrían paro indígena en Sierra Centro

Conflictos internos y presiones estatales enfrían paro indígena en Sierra Centro

by Ecuador En Directo

La actividad comercial y laboral se desarrolla casi con normalidad; los cierres de calles han sido aislados. En el tercer día del paro nacional convocado por la Conaie, ciudades como Latacunga (Cotopaxi), Ambato (Tungurahua) y Riobamba (Chimborazo) mantienen su rutina habitual.

Riobamba, la prioridad es el bono

El 18 de septiembre de 2025, en la Casa Indígena de Riobamba, los dirigentes acordaron convocar a un paro nacional indefinido. Incluso, un representante campesino de Cotopaxi instó a la población a adquirir productos de primera necesidad ante un posible desabastecimiento.

Seis días después, la Casa Indígena permanecía vacía y ninguno de los dirigentes estaba presente. Hacia el centro de la ciudad, cerca del parque Maldonado, sí se observó cierta concentración de personas —en su mayoría indígenas—, el cierre de la calle Primera Constituyente y presencia policial.

Sin embargo, no se trató de una protesta. Miembros de varias comunidades indígenas llegaron a Riobamba para acceder al Bono Raíces, un pago único de USD 1.000 que el Gobierno otorga a personas en situación de pobreza dedicadas a la agricultura o pesca y que no reciben otros bonos o ayudas sociales estatales.

Según lo informado por el Ejecutivo, hay cupo para 100.000 bonos. Esta medida forma parte del paquete de compensaciones que la administración de Daniel Noboa lanzó tras eliminar el subsidio al diésel, motivo principal de la convocatoria de la Conaie.

En la fila, varios indígenas comentaron que prefieren recibir esta ayuda antes que participar en el paro. “Ya salimos dos veces y no ganamos nada. Solo se beneficiaron algunos dirigentes”, declaró uno de los solicitantes bajo condición de anonimato.

Otra persona indicó que en su comunidad la decisión de unirse o no al paro quedó a criterio personal. La mayoría optó por no participar, ya que sumarse a la paralización implica suspender actividades agrícolas, lo que ocasiona pérdidas económicas que no se recuperan.

También, según los propios indígenas, existen diferencias a nivel dirigencial. Por ejemplo, el mismo día de la convocatoria, representantes de los pueblos de Imbabura y del norte de Pichincha —quienes hasta ahora han liderado las protestas más radicales— criticaron la asamblea realizada en Riobamba.

Esa reunión fue encabezada por Fernando Guamán, presidente de la Confederación de Indígenas de Chimborazo (Comich), quien en la última campaña apoyó al presidente Daniel Noboa y ahora promovió el paro. No obstante, el 23 de septiembre fue notificado de una investigación previa por la Fiscalía.

Un medio periodístico intentó contactar a Guamán, pero el dirigente no confirmó la entrevista. Así, en tres días de paro, en Chimborazo solo se registró un cierre vial en Guamote, despejado casi de inmediato por las Fuerzas Armadas.

Ambato, en compás de espera

Al mediodía del miércoles 24 de septiembre, durante el trayecto de Riobamba a Ambato por la Panamericana Sur, no se registraron bloqueos ni amenazas de protesta. En todo el recorrido, casi en el límite de Tungurahua y Chimborazo, solo un convoy militar supervisaba el escaso tránsito vehicular.

Fuente: cortesía

Related Articles