Home EconomíaBiess aumentó 20 % sus préstamos al Estado en 2024 y tendencia sigue en 2025

Biess aumentó 20 % sus préstamos al Estado en 2024 y tendencia sigue en 2025

by Ecuador En Directo

El Biess ya destina el 47 % de sus inversiones a la compra de bonos del Estado, superando en 2025 los USD 13.000 millones. Una reforma permite que el banco se endeude, lo que expertos y jubilados advierten podría convertirlo en la “caja chica” del Gobierno.

El Biess, banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, presta cada vez más dinero al Estado mediante la adquisición de bonos. En 2024 incrementó estos préstamos un 20 % respecto a 2023, y en 2025 la tendencia sigue en ascenso.

Al cierre de 2024, el Biess contaba con USD 12.491 millones en bonos estatales, casi igualando sus inversiones en créditos para afiliados y jubilados del IESS.

Durante 2025, la compra de bonos continuó al alza, alcanzando USD 13.036 millones, un 5 % más que en diciembre de 2024. Henry Yánez, presidente del Frente de Defensa de jubilados, advierte que la participación del Biess como principal financista del Estado podría aumentar tras la aprobación de la Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia, vigente desde el 26 de septiembre de 2025. Esta norma permite al Biess poner en garantía sus activos, incluyendo créditos de afiliados o bonos del Estado, para conseguir préstamos y generar liquidez.

El problema, según Yánez, es que la ley no define el destino de esos recursos, por lo que podrían destinarse al gasto público y no a créditos para afiliados, jubilados o inversión privada. En 2024, el Biess aumentó solo un 3,5 % su cartera de créditos hipotecarios y quirografarios, pero incrementó un 20 % la compra de bonos del Estado.

Además, el Ministerio de Finanzas tiene un rol central en decidir a qué se destinan los ahorros de los afiliados, pues preside la Comisión de Inversiones No Privativas del IESS, que determina plazos y tasas para la compra de bonos. Por ello, Yánez anunció que presentará una demanda de inconstitucionalidad contra la reciente reforma.

Para Augusto de la Torre, profesor de la Universidad de Columbia y excoordinador de la comisión para la reforma del sistema de pensiones del IESS, la verdadera función del Biess es garantizar el pago de pensiones. Adquirir nuevas deudas no tiene sentido y genera riesgos adicionales, ya que los aportes de los afiliados podrían ser insuficientes para cubrir las obligaciones futuras.

Fernando Morales, expresidente de la Comisión de Inversiones del Biess, afirma que las inversiones en bonos del Estado ya alcanzan niveles riesgosos, cercanos al límite del 50 % permitido por la Superintendencia de Bancos. Morales advierte que la nueva reforma no establece el destino de los recursos obtenidos mediante endeudamiento, lo cual sería problemático si se destinan nuevamente a comprar bonos del Estado, concentrando riesgos. Reconoce que un obstáculo para invertir más en el sector productivo es un mercado de valores pequeño, con pocas opciones de inversión a largo plazo y bajo riesgo.

Fuente: cortesía

Related Articles