Home Actualidad “El Gobierno cierra el 2022 con promesas incumplidas y espejismos por un supuesto bienestar que solo beneficia a una élite” Virgilio Hernández.

“El Gobierno cierra el 2022 con promesas incumplidas y espejismos por un supuesto bienestar que solo beneficia a una élite” Virgilio Hernández.

by Kevin Jarama

Para el parlamentario andino Virgilio Hernández, el 2022 ha sido un mal año para la mayoría de los ecuatorianos, ante el desempleo, la falta de reactivación económica y la inseguridad.

El exlegislador dijo que solo para la banca y una pequeña élite fue un buen año, pues el sistema financiero obtuvo ganancias de cerca de USD 300 millones. De ese total, el Banco de Guayaquil -al que representaría el presidente de la República, Guillermo Lasso- ha ganado aproximadamente USD 40 millones.

Ese panorama, dijo, no se compara con otros sectores productivos, a pesar de que el Gobierno de Estados Unidos le felicite a Lasso por el progreso económico, la migración y la seguridad, cuando en Ecuador son esos tres ejes los que más preocupan

“Desde el punto de vista macroeconómico, el Gobierno se ufana de que tiene 9.000 millones en reserva, pero esos recursos son a costa de todos los sacrificios que el pueblo pasa en el país”, aseveró.

Hernández expuso que estos temas causan incertidumbre y que incluso el tema migratorio resurgió porque vuelven a ser los migrantes quienes salvan la economía con 4.500 millones de remesas.

Manifestó que durante este año, el saldo migratorio es de 106.000 personas y entre ellos están quienes se suman a la travesía de cruzar la peligrosa selva del Darién que es la frontera natural entre Colombia y Panamá.

Señaló que definitivamente las remesas de los migrantes sostienen a los ecuatorianos, ya que añadió que el empleo formal es del 28% de la Población Económicamente Activa (PEA).

Sobre la inseguridad en el país, se sorprendió que el ministro del Interior, Juan Zapata, diga que el año finalizará con 25 muertes violentas por cada 100 mil habitantes.

El parlamentario andino expresó que el Gobierno vive otra realidad desde el escritorio, cuando en la calle todo es distinto.

“Los jóvenes viven con incertidumbre, con miedo sobre su futuro y prefieren irse para solucionar sus expectativas de vida”, sostuvo y acotó que 7 de cada 10 ecuatorianos crea que la situación del país va a estar peor.

En este contexto, dijo que ni siquiera la oferta demagógica que hizo en campaña ha cumplido y solo ha dado falsas expectativas y promesas que no han tenido la posibilidad de materializarse.

“Promesas incumplidas con la producción petrolera, la generación de empleo y la reactivación económica”, precisó.

En cuanto a la Consulta Popular indicó que no es improvisado, pero expresó que lo que hace el Gobierno son “espejismos”.

Un ejemplo de ello, explicó, es lo de la pregunta sobre seguridad, en la que se hace mención al tema de la extradición, pues una vez que se apruebe esa pregunta se deberá hacer una normativa, para la cual tomará tiempo y, además, se dará en un escenario, en donde solo el 18% de los ecuatorianos cree en la justicia.

Asimismo, afirmó que tomará tiempo contar con nuevos consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) si se aprueba la pregunta para la nueva designación.

Con este panorama, Hernández mencionó que lo que quiere el Gobierno en definitiva controlar y tener más poder.

Consideró que el 2023 sería igual, en donde la inseguridad continuará, así como la falta de oportunidades para los ecuatorianos.

Expresó que la salida a esa problemática sería una política integral y una buena distribución del presupuesto.

Al referirse a la Policía Nacional, como el ente encargado de la seguridad ciudadana, manifestó que del 2018 al primer semestre de 2022, 1.898 policías han sido detenidos por participar en actos delictivos.

Fue en este punto que cuestionó el hecho de que el ministro del Interior, Juan Zapata, defienda al accionar policial, sobre todo, cuando se habla de los denominados “narcogenerales”.

No se explica, dijo, de dónde procede su patrimonio, ya que el sueldo que puedan percibir no lo justifica.

Insistió en que este Gobierno es de los espejismos por lo que el Latinobarómetro señala que solo el 30% de la población cree en la democracia y el 85% no creería en la gestión de Lasso

Al ser consultado de lo que espera del 2023 puntualizó que confía en que la ciudadanía se pronuncie democráticamente en las urnas y elija a las autoridades seccionales, así como responda en la Consulta.

Foto cortesía.

Related Articles