El voto telemático implementado en las elecciones anticipadas de 2023 presentó varios problemas. El 8 de agosto, la Contraloría General del Estado aprobó un informe sobre los contratos relacionados con este proceso. El Consejo Nacional Electoral (CNE) introdujo el voto telemático solo para la primera vuelta de los comicios anticipados del 20 de agosto de 2023, aplicándolo exclusivamente en 52 zonas electorales en el exterior.
El informe de la Contraloría revela que la contratación del soporte se inició sin un análisis adecuado de la capacidad operativa y la infraestructura tecnológica necesaria, y que no se realizaron estudios de los servicios de almacenamiento en la nube requeridos. También se descubrió que el estudio de mercado y el presupuesto referencial se basaron en cotizaciones de empresas sin un análisis de precios detallado.
Las empresas involucradas, Antroproyectos S.C., Castlecloud S.A.S., y Pudeleco Editores S.A., presentaron irregularidades. Antroproyectos S.C. estaba registrada en actividades no relacionadas con tecnología electoral, Castlecloud S.A.S. carecía de experiencia y en 2023 fue proveedor de Antroproyectos S.C., y Pudeleco Editores S.A. se dedicaba principalmente a la venta de material de papelería.
El informe también criticó la falta de pruebas técnicas y simulacros para el sistema de voto telemático, y la ausencia de un plan de contingencia para enfrentar riesgos y vulnerabilidades.
Eduardo Arias, gerente de Antroproyectos, argumentó que la seguridad del sistema debía ser garantizada por la unidad de TICs del CNE. Reveló que se corrompieron 700 votos, indicando fallos en la seguridad del proceso. El CNE gastó más de USD 847 mil en el voto telemático.
Foto cortesía