Home Nacionales Inés Manzano afirma que la consulta popular sobre el Bloque 43 ITT se realizó de manera incorrecta

Inés Manzano afirma que la consulta popular sobre el Bloque 43 ITT se realizó de manera incorrecta

by Ecuador En Directo

La ministra del Ambiente, Inés Manzano, indicó que para proceder con el cierre de los 247 pozos en el Bloque 43-ITT, es necesario llevar a cabo una consulta previa en la región.

Ecuador ha comenzado el complejo proceso de clausurar el bloque petrolero ITT, ubicado en la provincia amazónica de Orellana, el cual representa alrededor del 12% de la producción petrolera nacional. Este cierre, que se extenderá por más de cinco años, enfrenta retos logísticos, administrativos, económicos y legales.

Durante una entrevista en Teleamazonas este 6 de septiembre de 2024, la ministra del Ambiente, Inés Manzano, recordó que para apagar los pozos petroleros se debe desmantelar los equipos.

Para ello se necesita una nueva licencia ambiental y la realización de una consulta previa libre e informada. Sin embargo, recordó que la Corte Constitucional ha prohibido llevar a cabo dicha consulta en esa área.

Manzano cuestionó a la Corte Constitucional sobre cómo proceder en esta situación. También criticó la pertinencia temporal de la consulta popular que determinó que el petróleo debía permanecer bajo tierra en el Bloque 43-ITT.

«(¿La consulta popular estuvo mal hecha?) Sí, sí, sí; esa consulta estuvo bien en su momento, yo también estuve en contra de explotar el Yasuní, porque no quería que entremos a las áreas de parques nacionales, pero esa pregunta fue planteada hace 10 años, cuando no había nada. Yo no puedo llorar sobre mojado, pero mi solución está en las manos de la Corte», puntualizó.

Manzano concluyó que la consulta popular debió haberse realizado solo a las comunidades cercanas al Parque Nacional Yasuní.

Mientras tanto…

En los últimos cinco años, durante los gobiernos de Lenín Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa, la producción de petróleo en Ecuador ha disminuido en 61.000 barriles por día, bajando de 531.000 barriles diarios en 2019 a 470.000 barriles diarios entre enero y julio de 2024.

Esta reducción en la producción se debe al cierre del Bloque 43-ITT, además de factores como el vandalismo, problemas en la generación eléctrica y la corrosión en las tuberías de los campos petroleros, según informó la estatal Petroecuador.

A esto se suman la falta de inversiones estatales, la inestabilidad administrativa y la corrupción dentro de Petroecuador. La empresa también señaló un nuevo factor que ha impactado en la producción de crudo: los problemas de sequía.

Informamos que desde el mes de agosto se han presentado problemas de navegación fluvial por bajo nivel de agua en el Río Napo, en Orellana, por lo que el abastecimiento normal de combustible, a través de gabarras para el activo Eden Yuturi, Apaika – Nenke, se ha visto afectado.

Como consecuencia de esa escasez, se han apagado pozos, y la producción se ha visto reducida en unos 4.300 barriles de petróleo por día, señaló Petroecuador en un comunicado.

Mientras tanto, el Gobierno de Daniel Noboa ya piensa en concesionar al sector privados varios activos petroleros clave, como el Campo Sacha y en extender la concesión del contrato del oleoducto OCP.

Foto cortesía

Related Articles