La Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) ha notificado a la Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep) sobre la implementación de una nueva medida que limita el consumo de energía eléctrica en los puertos a un máximo de 1 MVA (megavoltioamperio). Esta restricción comenzará el lunes 21 de octubre de 2024, coincidiendo con la reducción de cortes de luz para los hogares, que pasarán de diez a ocho horas diarias.
Asotep ha expresado su preocupación por el impacto que esta medida tendrá en las operaciones portuarias. Según su comunicado, la severidad de la restricción significa que de los aproximadamente 7,000 contenedores que se manejan semanalmente en los terminales de Isla Trinitaria, en Guayaquil, solo unos 150 podrán permanecer conectados a sistemas de refrigeración. Esto podría afectar gravemente la logística de importación y exportación.
La asociación advierte que la reducción en la capacidad operativa de las megagrúas y otros equipos portuarios podría llevar a una disminución drástica en la transferencia de carga. Este escenario pone en riesgo la balanza comercial del país, ya que el proceso de exportación requiere meses de preparación y cualquier interrupción en la cadena logística puede tener efectos adversos significativos.
Ante esta situación, Asotep ha solicitado al Gobierno que realice una evaluación más profunda sobre las repercusiones que estas restricciones energéticas tendrán en el comercio exterior. La asociación enfatiza que la comunicación oficial de CNEL se espera para la tarde del domingo, justo antes de que entren en vigor las nuevas limitaciones.
La decisión de CNEL de reducir el consumo energético en los puertos es parte de un esfuerzo más amplio para enfrentar la crisis energética en Ecuador. Sin embargo, las implicaciones para el comercio exterior y la operatividad de los puertos son preocupantes, y se requiere una atención urgente para mitigar los efectos negativos en la economía del país.
Foto cortesía.