El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, establecido en 1991 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Diabetes (FID) para responder al preocupante incremento global de esta enfermedad. La diabetes es hoy una amenaza creciente para la salud pública, afectando al 10,5% de la población adulta, según el Atlas de la Diabetes 2021 de la FID. Lo alarmante es que casi la mitad de quienes la padecen no lo saben, lo cual dificulta su diagnóstico y tratamiento temprano.
Crecimiento de la diabetes a nivel global y en América Latina
La prevalencia de la diabetes ha aumentado continuamente en las últimas décadas, con el número de personas afectadas pasando de 108 millones en 1980 a 425 millones en 2017. América Latina sigue esta tendencia, con la diabetes posicionándose como la cuarta causa de muerte en la región. Para 2045, se proyecta un aumento del 46% en casos de diabetes a nivel mundial, con 783 millones de adultos afectados, es decir, uno de cada ocho.
En Ecuador, una encuesta del Ministerio de Salud Pública (MSP) estima la prevalencia nacional de diabetes en un 5,53%, lo que equivale a una de cada 18 personas.
Factores de riesgo y prevención
Los principales factores de riesgo para desarrollar diabetes incluyen la edad (mayores de 45 años), sobrepeso, sedentarismo, antecedentes familiares de diabetes tipo 2 y una dieta poco saludable. En mujeres, el síndrome de ovario poliquístico también puede elevar el riesgo.
Para prevenir esta enfermedad, se recomienda adoptar hábitos saludables: mantener una dieta equilibrada rica en frutas y verduras, evitar bebidas azucaradas y productos de panadería altos en azúcar, mantener un peso adecuado y realizar actividad física regular.
El Día Mundial de la Diabetes busca crear conciencia sobre el impacto de esta enfermedad y destacar la importancia de la prevención y de llevar un estilo de vida saludable para reducir el riesgo de desarrollarla.