La amenazas de las bandas «Los Lobos» y «Los Choneros» en la provincia de Manabí, han golpeado la seguridad y el orden público. La muerte de menores de edad en ataques armados, es un hecho constante que ha ido tomando fuerza en los últimos años.
Con base en información dada por la inteligencia militar, la Fuerza de Tarea Conjunta Manabí, había previsto incrementaría en los primeros meses de 2025.
El principal detonante de la ola criminal ha sido la lucha por el territorio de drogas entre Los Lobos y Los Choneros.
Las cifras oficiales datan que enero de 2025 se configura como el mes más violento de la ultima década, asimismo, las estadísticas reflejan que, faltando 8 días para que finalice el mes, casi se triplican las muerte violentas, en comparación con los años 2023 y 2024, mientras que en los años 2021 y 2024, las cifras llegaron a ser entre 6 y 3 veces menores.
Registro de muertes violentas en Manabí

En un entrevista a PRIMICIAS, PRIMICIAS Kléber Guaytarilla, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta de Manabí dijo: “En las investigaciones que hemos hechos por inteligencia militar, es por la problemática del narcotráfico que tiene sus delitos conexos -es el plus que nos lleva a tener el incremento de la violencia”.
Esta entidad opera desde abril de 2024, en la provincia, con el objetivo de bajar los índices de criminalidad, , golpear las economías de las estructuras delictivas, así como capturar y neutralizar a los miembros de las organizaciones terroristas.
El comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta, ubica a Manta y Portoviejo como los Distritos, donde se concentra el mayor porcentaje de violencia criminal. En los registros de la Policía Nacional, estas zonas agrupan el 60% de los asesinatos en Manabí.
“Estamos tomando nuevas estrategias con el propósito de identificar, minimizar y, lógicamente con el eje investigativo, encontrar a estas personas que están cometiendo hechos violentos”, dijo Sebastián Redrobán, subjefe de la policía del Distrito Manta.
Guaytarila, señaló: “Entonces, las muertes en este mes de enero son porque persiste el control de territorio, esa disputa que hay entre esas dos grandes bandas criminales, Los Choneros y Los Lobos”.
El comandante, refiere que la disputa ocurre por las rutas marítimas de la cocaína, donde más de el 90% de las muertes violentas en Manabí están relacionas con el ajuste de cuentas del narcotráfico.
Amenaza versátil
La fuerza pública afirma estar al tanto y trabajando para disminuir las acciones del narcotráfico que incrementan la inseguridad.
El comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta de Manabí indicó que han aumentado el personal, las operaciones y que la presencia militar ha sido constante.
Se ha realizado un mapeo de las zonas más violentas y «hemos estado investigando para determinar en qué momentos del día ocurren más incidentes violentos; en esos momentos críticos de criminalidad estamos dirigiendo nuestras operaciones».
Asimismo, Kléber Guaytarilla reconoce que no hay una “receta o fórmula” para poner fin a las actividades ilícitas del narcotráfico, ya que representa «una amenaza bastante incómoda para el Estado y la ciudadanía». Se trata de una amenaza versátil con una gran accesibilidad, lo que dificulta su combate, pero las Fuerzas Armadas están comprometidas en esta lucha contra la criminalidad.
“Todos los días nos levantamos con la misión de garantizar la paz y la seguridad, empleamos todos días medios necesarios para eliminar las amenazas”, concluyó Guaytarilla.
Menores de edad, victimas del mundo criminal
En relación con los ataques de sicarios a personas inocentes, el comandante admite que ha habido víctimas colaterales, como el trágico caso de un bebé de cinco meses.
Este incidente conmocionó a los habitantes de Manabí y al país en los primeros días de enero de 2025. En la carretera que lleva a San Juan de Manta, cuatro personas fueron atacadas a tiros, tres de ellas pertenecientes a la misma familia.
El resultado fue de tres personas fallecidas y una herida. Esto ocurrió el 18 de enero de 2025, y entre las víctimas mortales se encontraba un niño de cinco meses que recibió un disparo en la cabeza.
No obstante, este no es el único caso registrado, ya que días antes, el 9 de enero, en la ciudadela Fabián Palacios de Portoviejo—el segundo distrito más violento de la provincia, solo detrás de Manta—un menor de 13 años fue asesinado.

En la ciudadela Fabián Palacios de Portoviejo, el 9 de enero de 2025, fue asesinado en una recicladora, fue asesinado un menor de 13 años. Hasta el lugar, según la Policía, llegaron sicarios en motocicletas y dispararon contra quienes estaban en el sitio.
Como resultado, tres personas perdieron la vida y una cuarta resultó herida. Entre los fallecidos se encuentra el menor que sufrió un disparo en la cabeza.
El distrito de Policía indicó que el niño fue una víctima colateral, ya que se encontraba en el lugar para vender materiales a la recicladora cuando ocurrió el ataque.
Según información del Ministerio del Interior, en la provincia se registraron 35 muertes violentas de menores de edad entre 1 y 17 años durante 2024, mientras que en 2023 fueron 30.
A finales de septiembre de 2024, un ataque armado resultó en un triple homicidio en Portoviejo, donde un bebé de cinco meses y sus padres fueron asesinados. Las víctimas estaban en su vehículo cuando fueron atacadas, y el bebé recibió un disparo en la cabeza.
Luego, a principios de diciembre, tres personas fueron asesinadas en Bahía de Caráquez, en el cantón Sucre, en la zona centro-norte de la provincia.
Las víctimas del ataque armado que ocurrió en una vivienda fueron una niña de 14 años, un niño de 13 años y su padre.
En mayo de 2024, también en Sucre, un niño de 10 años fue asesinado y tres más resultaron heridos. Los atacantes dispararon contra personas que asistían a una liturgia en el sitio El Pajonal desde un vehículo.