Home EconomíaMillonarias pérdidas en Imbabura por bloqueos y protestas contra alza del diésel

Millonarias pérdidas en Imbabura por bloqueos y protestas contra alza del diésel

by Ecuador En Directo

Gremios de la Producción solicitan al Gobierno y a los manifestantes abrir un espacio de diálogo para detener el paro que genera pérdidas millonarias en Imbabura, epicentro de las protestas por el incremento del diésel.

Empresarios y comerciantes alertan que los cierres de vías y movilizaciones están afectando gravemente la economía provincial desde el 22 de septiembre, fecha en que comenzó la protesta indígena contra el alza del combustible.

«El impacto devastador», afirma Danilo Sánchez, presidente de la Cámara de Turismo de Ibarra, al señalar que la actividad de hoteles, restaurantes y bares cayó drásticamente tras el anuncio del paro realizado el 18 de septiembre de 2025.

Durante los primeros días las cancelaciones de reservas alcanzaron entre el 40% y 50%, y después llegaron al 100%. «Hoy (25 de septiembre de 2025) hay cancelación total de pasajes de tren, reservas en restaurantes, hoteles y bares», insiste Sánchez.

El inicio del paro coincidió con la Feria Internacional Expolagos, evento clave para la industria textil, turística y artesanal, que se desarrolló del 18 al 21 de septiembre, pero con una afluencia limitada, mayormente local.

«Se esperaba, como cada año, la llegada de visitantes de otras provincias e incluso de Colombia, pero la asistencia fue solo local», agrega Sánchez.

El sector turístico de Ibarra, que genera ventas anuales de USD 37 millones —de los cuales USD 11 millones provienen de hoteles, restaurantes y bares—, reporta pérdidas superiores al 60% en apenas cuatro días de movilizaciones. Además, algunos negocios del centro han recibido amenazas para cerrar sus locales.

Gasolineras pierden entre USD 200.000 y 300.000 diarios

Las protestas han generado escasez de combustible en Imbabura, especialmente en Otavalo e Ibarra, debido a los bloqueos que impiden el ingreso de tanqueros.

La situación más crítica está en Otavalo, donde ninguna de las 10 a 12 estaciones de servicio ha podido operar por amenazas.

Según Ivo Rosero, presidente de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados (Camddepe), los empleados han denunciado intimidaciones e incluso presencia de personas armadas en las protestas.

Rosero señala que las pérdidas de los distribuidores ya son totales, pese a los costos fijos que deben seguir cubriendo, como nómina, arriendos y seguros. Calcula que las pérdidas llegan a USD 200.000 diarios en Otavalo y a USD 300.000 en Ibarra.

«Las pérdidas para las gasolineras son del 100%», enfatiza Rosero. Ante esto, pide custodia militar para reabrir las estaciones y garantizar el suministro.

Otavalo: comerciantes piden acuerdos para terminar el paro

Pablo Balladares, presidente de la Cámara de Comercio de Otavalo, instó a instalar un diálogo entre Gobierno y manifestantes para poner fin a las movilizaciones que golpean la ciudad.

Actualmente, el 90% de los locales permanece cerrado y el resto trabaja de manera intermitente, bajo amenazas de protestantes que obligan a cerrar los negocios abiertos.

Las familias, por temor, permanecen en sus casas. «Las pérdidas son irrecuperables, mientras seguimos pagando sueldos, arriendos y servicios», lamenta Balladares.

La tradicional Plaza de los Ponchos, impulsada por el Municipio para dinamizar la venta de artesanías, hoy luce vacía, afectando principalmente a comerciantes indígenas que dependían de este espacio.

Empresas no pueden sacar producción

Los bloqueos también impactan a sectores productivos. El florícola reporta pérdidas diarias de USD 1 millón, indica Alejandro Martínez, presidente de la Asociación de Exportadores de Flores (Expoflores).

Aunque la fuerza pública ha habilitado algunos tramos de carretera, persisten los cierres en Otavalo, donde «no se ha podido sacar ni un solo tallo», lo que implica pérdidas de producción.

Por su parte, Francisco Salazar, presidente de la Asociación de Ganaderos, señaló que los camiones no logran recolectar leche ni llevarla a los centros de acopio, generando pérdidas y el temor de que pronto haya desabastecimiento de alimentos.

Además, los bloqueos han afectado el comercio de mercadería entre Ecuador y Colombia, que se realiza en su mayoría por vía terrestre.

Fuente: cortesía

Related Articles