El precio que diga el mercado, a libre oferta y demanda. Ese sería el precio que tenga el pan popular. Así se indico por el Ministerio de Producción ante los pedidos de los panaderos de subir el precio del pan. Esta entidad sugirió al sector de los panaderos que ajusten sus precios de venta acorde con los precios de las materias primas, “sin que se vean afectados en sus procesos productivos y que no afecten sus ventas”. Eso lo señaló Julio José Prado, Ministro de producción en un oficio emitido el 22 de julio del presente año.
Este documento está dirigido al entonces presidente de la Federación Nacional de Maestros Panaderos, Pedro Miranda, en respuesta a los pedidos del sector de que se revise el precio de USD 0,12 al pan popular, que ha estado vigente por más de 10 años. El Ministerio dijo que no es su facultad el control de los precios de las materias primas; por lo cual, pidió tratar el tema con la Superintendencia de Control del Poder de Mercado.
Esta entidad ya en mayo pasado advirtió al sector panadero que la Ley prohíbe la fijación de precios de manera concertada por grupo económico. Lo dijo después de que, el 10 de mayo, la Unión de Panificadores del Ecuador, que agrupa a pequeñas panaderías de barrio, advirtió que subiría el precio del pan a USD 0,20.
Tras esta advertencia, el aumento no se dio. Ahora con la disposición del Gobierno de que exista libertad para la fijación del precio, hay preocupación, en especial, por parte de las pequeñas panaderías. Miranda señaló que esto da potestad para que los panaderos fijen los precios indiscriminadamente. No están de acuerdo con eso porque generaría pérdidas en ventas a las panaderías. “Los precios de las materias primas ahora son variables, cada vez van subiendo más”, afirmó. El dirigente dijo que el sector insistirá en su pedido de mantener una reunión con el presidente Guillermo Lasso, para exponer la situación del sector.