Home Comunidad Estrategia de colocar solo segundas dosis de vacunas anticoronavirus se inició con masiva afluencia

Estrategia de colocar solo segundas dosis de vacunas anticoronavirus se inició con masiva afluencia

by Kelvin Jarama

Con el objetivo de que la mayoría de la población tenga las dosis completas y pueda mejorar su respuesta inmunológica ante la presencia de variantes del coronavirus consideradas de preocupación, hasta el 31 de agosto, solo se colocan segundas dosis y no primeras.

Así lo informó el Ministerio de Salud Pública (MSP), sobre su estrategia para completar la cobertura de inmunización que empezó a implementarse este martes 10 de agosto, luego de que el lunes no hubo atención por el feriado del Día de la Independencia.

La alta presencia de personas desde tempranas horas en algunos puntos de vacunación regresó, no solo en Quito sino en otras ciudades del país, como Ambato, donde hubo aglomeraciones y hasta reclamos por agilidad en la inmunización.

Al Centro de Convenciones Bicentenario, uno de los más grandes, que se ubica en el norte de Quito, llegaron cientos de personas. En este sitio hay la capacidad de vacunar a unos 6.500 asistentes.

En el punto de vacunación Casa Somos, que se ubica en el centro de la urbe, hubo personas que afirmaron haber esperado en los exteriores alrededor de una hora para ingresar al establecimiento.

El pasado domingo hubo usuarios que se tardaron hasta más de dos horas. Fueron también personas que tenían agendamiento para el lunes 9 de agosto, pero ese día no hubo atención y se reprogramó para cualquier día durante la semana.

Kléver Calva fue a recibir su segunda dosis en la Universidad de las Américas (UDLA), que se ubica en el norte de Quito, a pesar de que su primera dosis la recibió en el sector de Pomasqui, al extremo norte.

“Esperamos que esto sí (la vacunación) contrarreste de alguna manera este virus. Esperando que, en lo posible, nos ponga inmunes, al menos, que si nos contagiamos no sea tan fuerte, no nos lleve a la muerte. Eso es lo que esperamos”, comentó Clava. Acudió a ese lugar porque estuvo cerca.

Carolina Rivadeneria, exegresada de la UDLA, de 39 años, también fue a ese establecimiento, aunque para la primera dosis fue al Instituto de Seguridad Social de la Policía.

Ella indicó que en la primera inyección tuvo dolor de brazo, pero ninguna reacción.

Calificó a la jornada de vacunación de más rápida, más ordenada y más ágil.

Lourdes Estacio recibió la primera dosis en la Universidad Politécnica Salesiana (UPS). Fue a la UDLA porque le quedaba cerca a su domicilio.

En la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), se atiende entre las 08:00 y las 17:00. Pueden acudir estudiantes de esa casa de educación superior, graduados, familiares, estudiantes de entre 16 y 17 años y ciudadanía en general.

En el colegio Benalcázar, en el norte de la ciudad, también hubo gran afluencia de ciudadanos, muchos de ellos no habían recibido en ese sitio su primera inyección.

Gabriela Meza, directora distrital de la Zona Norte de Quito del MSP, en declaraciones a la prensa sostuvo que en el caso de que personas asistan por su primeras dosis, se les comunica que a partir de septiembre se retomará su colocación.

Meza indicó que ahora es importante completar el esquema de inmunización con la colocación de las segundas dosis para alcanzar el objetivo de la inmunidad de rebaño.

La funcionaria sostuvo que todos aquellos que recibieron la primera dosis, a partir de los 16 años así como las personas mayores de 12 años, que presentaron su certificado de alguna enfermedad agravante o alguna condición agravante, estipulada en los lineamientos del MSP, pueden ir al refuerzo, si ya se cumple el tiempo establecido.

En la fundación Cecilia Rivadeneira se tenía previsto realizar la colocación de segundas dosis con AstraZeneca para los padres y cuidadores de niños con enfermedades catastróficas.

Con respecto a una de las variantes de preocupación, la delta, que es más contagiosa, la ministra de Salud, Ximena Garzón, en una entrevista en un medio digital, sostuvo que hay 99 casos, cifra que ya lo había manifestado el pasado sábado.

Agregó que para conocer nuevos contagios deben pasar algunos días, por lo que estimó que los resultados del feriado se conocerán al final de la próxima semana.

Negó un contagio comunitario en la capital. “No vemos un resultado como colapso hospitalario ni tampoco que las unidades de cuidados intensivos, que siguen congestionadas, no hayan podido atender a los pacientes que asisten a los hospitales; sin embargo, no sabemos qué es lo que va a pasar de esta semana a la próxima en que vamos a ver los resultados de posiblemente una falta de cuidado, una aglomeración en playas…”, expresó Garzón.

Aglomeración y reclamos en Ambato

El inicio de la fase de vacunación de la segunda dosis estuvo marcado por la aglomeración e indignación de la ciudadanía, antes del mediodía de este martes, en el polideportivo Iván Vallejo, uno de los dos lugares de Ambato en donde se desarrolló esta labor. Esto luego de que un miembro del Ejército y un médico del Ministerio de Salud salieran a colocar un sello y un número advirtiendo que solo quedaban 300 vacunas.

La gente aglomerada comenzó a gritar para que no se deje entrar a nadie en la cola con la esperanza de ser parte de quienes iban a recibir la segunda dosis, además se lamentó por la falta de información de cuántas vacunas se iban a suministrar.

Silvana Vela no alcanzó a estar entre las 300 personas seleccionadas y se mostró contrariada porque dijo que primero hubo muchos ciudadanos buscando la vacuna, por lo que el lugar pudo ser foco de contagio del coronavirus, pero que aparte de aquello nadie les informó que ya no había vacunas, que simplemente les pusieron un sello y le escribieron en el brazo el número del turno hasta donde alcanzó, nada más.

Aseveró que ella estuvo por tres horas haciendo cola, pero que no le sirvió de nada porque no se pudo vacunar, que se lamentó también que en vez de aumentar lugares para recibir las dosis en Ambato disminuyeron, al asegurar que la primera le pusieron en la unidad educativa Hispano América, hasta donde se dirigió este martes pero que había un aviso que debía trasladarse al polideportivo. “Realmente estamos desinformados y esto es terrible”.

“Está pésima la organización, vea cuánta gente estamos esperando la vacuna y no hay suficientes dosis, además cambian sin ningún aviso previo el punto de donde se recibió la primera dosis, manda a todos acá (polideportivo) y es en donde se produce este despelote, se debió mantener en donde nos vacunamos anteriormente, en mi caso fue en la unidad educativa Hispano América”, manifestó Rafael Cevallos.

Fuente: El Universo

Related Articles