La jornada de inoculación se realizó en las instalaciones ‘Casa Wawki Wasi’, sitio de acogida ubicado en El Tejar (sector centro).
“Esto fue posible gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría Metropolitana de Salud, la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ) y el Ministerio de Salud Pública”, detalla un comunicado de Municipio de Quito.
En el lugar se instalaron dos brigadas sanitarias para vacunar contra la Covid-19 a las personas en situación de mendicidad, indigencia, precariedad, exclusión social, abandono, explotación laboral, económica, problemas de salud mental y adicciones.
“Las personas que viven en las calles casi son las más vulnerables que tenemos en el país, a excepción de los privados de la libertad”, explicó Esteban Ortiz, docente e investigador de la Universidad de las Américas (UDLA).
Según dato de la Estrategia Nacional de Prevención de la Mendicidad, Trabajo Infantil, Habitantes De Calle y otras vulneraciones de derechos, se identificaron 362 habitantes de calle a nivel nacional: 310 mujeres y 52 hombres. Aunque el número puede ser mayor ya que no existe un censo hecho a este sector.
Ortiz detalló que si bien no hay datos concretos, las personas en condición de calle son una población pequeña, pero extremadamente vulnerable. Para ello se mezclan factores asociados a la pobreza, la mala alimentación y el consumo de drogas.
“Por todos los factores alrededor de ellos, para mí, tuvieron que ser la primera población (en ser vacunada)”, dijo el epidemiólogo y experto en Salud Pública.
La convocatoria se realizó con los usuarios de los centros de acogida y comedores municipales; una posterior jornada de vacunación se la hará con aquellas personas que no acuden a estos lugares; para eso se realizarán brigadas móviles.