El ciclo escolar 2021-2022 se inicia desde el miércoles 1 de septiembre del 2021 en la Sierra y Amazonía, en donde se registran 97 112 docentes. De ellos, 13 345 pertenecen a 1 652 instituciones educativas que cuentan con autorización para hacer uso progresivo de sus instalaciones. En total hay 6 722 establecimientos en este régimen educativo.
Uno de los desafíos de los maestros que trabajarán en modalidad híbrida es técnico, señala Claudia Tobar, directora del Instituto de Enseñanza y Aprendizaje (IDEA), de la Universidad San Francisco. “El docente tiene que saber manejar cámara web, parlante y cualquier herramienta de comunicación con los estudiantes”.
Además, señala que no tendrán que hablar durante toda la clase, sino propiciar actividades en las que, tanto el grupo virtual como el presencial, puedan sentirse activos y no solo espectadores.
“Tenemos que generar oportunidades para que los chicos que están en casa comenten, para que los que están en el aula los escuchen y se retroalimenten entre sí”.
En Quito, hasta el viernes pasado, 190 de los 1 453 planteles del Distrito Metropolitano contaban con el denominado Plan Institucional de Continuidad Educativa (PICE) aprobado por el Ministerio de Educación.
La institución continúa recibiendo las propuestas para autorizar a más planteles, públicos y privados, a que retornen a la semipresencialidad.
En Azuay, 52 de los 280 planteles educativos se preparan para empezar el año lectivo con la modalidad de semipresencial. En este grupo están los particulares colegios Alemán Stiehle y Santa Ana, Rosa de Jesús Cordero y Borja.
Fuente: El Comercio