La mayoría de los bancos de inversión coinciden en que aún hay espacio para que el precio del petróleo West Texas Intermédiate (WTI), que sirve de referencia para Ecuador, siga cayendo en lo que resta de 2024 y en 2025. Esto se debe principalmente al temor de los operadores de que la OPEP pueda cumplir con los recortes de producción en un contexto de precios a la baja, así como al temor de un debilitamiento de la demanda de petróleo en China por el incremento de las ventas de vehículos eléctricos.
La tendencia a la baja del precio del petróleo tiene un doble efecto para Ecuador. Por un lado, constituye un alivio para el consumidor ecuatoriano, que podría esperar una nueva reducción en el precio de las gasolinas Extra, Ecopaís y Súper en octubre de 2024. Desde el 12 de septiembre, el precio del galón de las gasolinas de bajo octanaje Extra y Ecopaís ya ha bajado de USD 2,76 a USD 2,59, una reducción importante de USD 0,18 por galón.
Por otro lado, la caída del precio del WTI tiene un efecto negativo para la caja fiscal, que verá disminuidos sus ingresos por dos vías: la reducción de los ingresos petroleros y la caída de la producción petrolera nacional, que ha venido disminuyendo desde 2023. Con un precio del WTI de USD 60 por barril, el petróleo ecuatoriano se vendería en USD 54 por barril, lo que complicaría al Gobierno Central, que necesita un precio del petróleo de USD 66,7 por barril para financiar su presupuesto en 2024.
Cabe recordar que el Gobierno de Daniel Noboa eliminó el subsidio a las gasolinas Extra y Ecopaís a partir del 28 de junio e impuso un sistema de bandas, con el cual los precios pueden subir con un tope del 5% al mes y pueden caer con un máximo de 10% al mes. Esto ha permitido que la caja fiscal se beneficie, pues la subvención a la importación de gasolina ha caído de manera considerable
Otro factor que afecta a la caja fiscal es la caída de la producción petrolera nacional, que ha venido disminuyendo desde 2023 y que se espera que siga descendiendo a medida que el Gobierno avance con el cierre de los pozos petroleros del ITT , ubicado en la Amazonía, para cumplir con el mandato de la consulta de agosto de 2023.
Foto cortesía