Amnistía Internacional solicitó este miércoles 12 de febrero de 2025, a la Fiscalía de Ecuador investigar la desaparición de 23 personas, ocurrida en el contexto de operativos militares en 2024. La organización se basó en un informe del Comité de Derechos Humanos (CDH) de Guayaquil para realizar este pedido, destacando la preocupación por las desapariciones forzadas en el país. Las denuncias provienen de los familiares de las víctimas, quienes aseguran que estos hechos ocurrieron en tres provincias del país: Los Ríos, Esmeraldas y Guayas.
En su comunicado, Amnistía Internacional instó a la fiscal general, Diana Salazar, a iniciar una “búsqueda exhaustiva de los desaparecidos y a investigar estos casos como posibles desapariciones forzadas”. Según la organización, entre los desaparecidos hay cinco menores de edad. Las desapariciones ocurrieron en el marco de los estados de excepción declarados en 2024, bajo el gobierno de Daniel Noboa, debido al “conflicto armado interno” y el despliegue de fuerzas militares para combatir a grupos criminales.
Amnistía Internacional señaló que de acuerdo con los testimonios de los familiares, las víctimas fueron vistas por última vez después de los operativos militares realizados a lo largo de 2024, dentro de la política de seguridad denominada “Plan Fénix”, impulsada por el presidente Noboa. Los familiares y testigos han señalado al Ejército como los presuntos responsables de estas desapariciones, lo que eleva la preocupación sobre el posible uso excesivo de la fuerza y violaciones de derechos humanos durante los operativos.
Entre los 23 desaparecidos figuran nombres como Bruno Rodríguez, Fardi Muñoz, Cirilo Minota, Oswaldo Morales, Neivi Quiñónez, Ariel Cheme y varios otros, quienes desaparecieron en circunstancias similares. Las familias de las víctimas claman por respuestas y justicia, mientras Amnistía Internacional sigue presionando a las autoridades ecuatorianas para que se realicen investigaciones imparciales y se garanticen los derechos de los desaparecidos.