Las industrias petrolera, minera y acerera tendrán una nueva tarifa eléctrica tras la aprobación …
Economía
-
-
Economía
Impacto de los Apagones en la Productividad Laboral y el Estrés de los Empleados en Ecuador
Desde el 23 de septiembre de 2024, Ecuador ha estado enfrentando cortes de luz …
-
El 30 de octubre de 2024, la Agencia de Regulación y Control de Electricidad …
-
Economía
Desafíos Energéticos: La Perspectiva del Viceministro sobre la Generación y los Cortes de Luz
El Viceministro de Energía abordó los retos que enfrenta el sector energético del país. …
-
El Ministerio de Energía y Minas de Ecuador ha comunicado que, durante el feriado …
-
El 30 de octubre de 2024, la Terminal de Challuabamba en Cuenca no despachó …
-
Economía
Asamblea Nacional Avanza en el Debate de la Ley Energética de Noboa y Establece Restricciones a la Importación de Gas Natural
El Pleno de la Asamblea Nacional ha comenzado el segundo y definitivo debate sobre …
-
Economía
El Oleoducto de Crudos Pesados pasará a manos del Estado ecuatoriano hasta noviembre del 2024
El Viceministerio de Hidrocarburos ha notificado a la administración del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) que el contrato ha llegado a su fin y deben transferir la compañía al Estado ecuatoriano. Desde el 25 de octubre, tras cerrar las negociaciones, se ha iniciado una transición que debe concluir antes del 30 de noviembre. Esta decisión permitirá al Estado ecuatoriano administrar la infraestructura del OCP, lo que es crucial debido a los beneficios financieros y operativos que se esperan. El acuerdo original, que debía finalizar el 20 de enero de 2024, se extendió tres veces debido a los problemas causados por la erosión del Río Coca, que afectó la tubería del oleoducto. Esta extensión fue necesaria para llevar a cabo las reparaciones y asegurar la operatividad del oleoducto mientras se resolvían los daños causados por la erosión. La infraestructura del OCP, que abarca 485 km desde la Amazonía hasta Esmeraldas, es fundamental para el transporte de aproximadamente el 40 % del petróleo ecuatoriano. La Asociación Nacional de Trabajadores de la Energía y el Petróleo (Antep) celebró esta decisión de revertir la administración del OCP al Estado ecuatoriano. Según Antep, esta medida significará un ahorro anual de USD 125 millones para el Estado, ya que se dejará de pagar la tarifa de transporte del crudo ecuatoriano y se generarán ingresos adicionales por el cobro de tarifas a las empresas privadas que utilicen la infraestructura del oleoducto. Es esencial que el proceso de reversión de la administración del OCP sea supervisado rigurosamente para garantizar la correcta transferencia de toda la infraestructura al Estado ecuatoriano. Este control es crucial para asegurar que el oleoducto siga operando de manera eficiente y que se maximicen los beneficios económicos y operativos de esta transición. La supervisión adecuada también es importante para mantener la integridad y la funcionalidad de la infraestructura a largo plazo. Foto cortesía
-
Ecuador se encuentra en medio de una profunda crisis energética debido a un déficit …
-
La crisis energética en Ecuador ha alcanzado niveles alarmantes, afectando tanto a los hogares …
-
Economía
Ecuador Aumenta su Presencia en Asia con la Exportación de Arándanos Atlas Blue a Hong Kong
El 24 de octubre de 2024, Nobis Fruit Company, una destacada empresa ecuatoriana, anunció …
-
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha facilitado el regreso del Banco Central de …
-
El embalse de Mazar, vital para la generación eléctrica en Ecuador, ha registrado una …
-
Las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial han comenzado …
-
La Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) ha notificado a la Asociación de Terminales Portuarios …
-
Ecuador enfrenta un desafío significativo con los cortes de luz, lo que ha llevado …
-
La empresa española Gasgreen ha llevado a cabo una significativa ampliación de su planta …
-
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha decidido otorgar un préstamo significativo de 150 …
-
Economía
FMI reducirá los recargos que cobra a los países más endeudados, reduciendo los costos de los préstamos
Ecuador se encuentra entre los países que pagan un recargo adicional al FMI, conocido como «sobretasa», debido a su alto nivel de endeudamiento con este organismo. El 11 de octubre de 2024, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) decidió reducir los costos de endeudamiento, conocidos como «sobrecargos» o «sobretasas», que cobra a los países más endeudados. Esta medida, que entrará en vigencia en noviembre de 2024, reducirá los costos de endeudamiento para los países miembros en un 36%, lo que equivale a aproximadamente USD 1,200 millones anuales. Cuando el FMI otorga un préstamo, normalmente cobra intereses basados en la tasa de los derechos especiales de giro (DEG o SDR por sus siglas en inglés). Además, cobra sobretasas a los países con alto y prolongado endeudamiento para desalentar el uso excesivo de los recursos del Fondo. Estas sobretasas también se aplican a los créditos de largo plazo con montos elevados. Un estudio del Center for Economic and Policy Research reveló que hasta 2023, 16 de los 53 países endeudados con el FMI pagaban estas sobretasas, incluido Ecuador, que se encontraba entre los cinco países que más pagaban estos recargos. La decisión del FMI reducirá el número de países sujetos a estas sobretasas de 20 a 13 para el 2026. Aunque la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, no especificó qué países se beneficiarán, el cambio es una buena noticia para Ecuador, que ya está entre los países que pagan sobrecargos al Fondo. Foto cortesía
-
Economía
Empleo en Ecuador no muestra signos de mejora y se prevé que esta situación persista durante el resto de 2024 y posiblemente se extienda hasta 2025
El empleo en Ecuador no muestra señales de mejoría para el resto del 2024 …