Luego de que el Consejo de la Judicatura anunciara que la selección de nuevos jueces y conjueces de la Corte Nacional iniciaría en mayo de 2022, se conoció los parámetros que se utilizarán en este concurso público.
A través de este proceso, que está previsto que concluya en octubre, se designarán seis jueces nacionales. También se prevé escoger a 13 conjueces.
Actualmente, la Corte Nacional de Justicia está incompleta luego del último concurso realizado en 2020, cuando no se logró llenar todas las vacantes .
Desde entonces, de los 21 jueces titulares que debe tener el alto Tribunal, solo hay 15, faltan seis. Y de los 21 conjueces titulares, solo hay ocho, faltan 13.
¿Qué parámetros se usarán para escoger a los magistrados?
Los postulantes deben superar cinco fases de selección: méritos, prueba psicológica, oposición, audiencia pública e impugnación ciudadana.
- Méritos: Allí se validará y calificará la formación académica, capacitación y experiencia profesional de los aspirantes. Esta etapa vale 50 puntos.
- Prueba psicológica: Los postulantes se someterán a una evaluación psicológica clínica. El objetivo es comprobar que no presenten cuadros psicopatológicos, fobias, traumas o complejos que les impida cumplir con sus funciones.
- Oposición: En esta fase, los aspirantes deben superar una prueba teórica y una práctica.
- Prueba teórica: Es una evaluación que valorará su nivel de conocimientos técnicos, habilidad para resolver conflictos y su capacidad analítica. Vale 20 puntos.
- Prueba práctica: Evaluará las competencias técnicas, capacidad analítica y aplicación de conocimientos para resolver causas. Esta prueba consistirá en la simulación de audiencias de casación y resolución. Esta valdrá 30 puntos.
Según el reglamento que expidió la Judicatura, el puntaje mínimo que los postulantes deberán obtener para aprobar el concurso público es 80/100.
Quienes hayan superado esas etapas también deben comparecer a una audiencia pública en la cual presentarán su motivación y justificación para trabajar en la Corte Nacional.
Adicionalmente, los ciudadanos pueden presentar impugnaciones contra los aspirantes, es decir pruebas que demuestren que tienen algún impedimento para ocupar los cargos.
Foto: Cortesía