Home Economía Caída del peso colombiano tiene consecuencias para Ecuador

Caída del peso colombiano tiene consecuencias para Ecuador

by Kelvin Jarama

En Carchi, los viajes de ecuatorianos a Colombia en 2022 se incrementaron al menos seis veces con respecto a 2021, según la Subsecretaría de Migración. Sin embargo, las estadísticas también han aumentado en comparación con los niveles anteriores a la pandemia de COVID-19.

Según las estadísticas, en los primeros nueve meses de este año más de 136.000 ecuatorianos visitaron Colombia, un incremento del 663% respecto al mismo período de 2021. Sin embargo, si se compara con los niveles previos a la pandemia, entre enero de 2019 y septiembre de 2019, la tasa de crecimiento fue del 78 %.

Ventaja para países dolarizados 

La Cámara de Comercio de Ecuador y de Colombia coincidieron en que el principal factor detrás del aumento de la llegada de turistas fue la devaluación del peso colombiano frente al dólar estadounidense, moneda que los ecuatorianos han adoptado desde el año 2000.

Para ser precisos, el 14 de octubre de 2022, el peso colombiano alcanzó un máximo histórico frente al dólar estadounidense en 4.700 pesos por dólar,que distan en mas de 1000 pesos en su devaluación si se compara con el promedio de 3.500 pesos que se mantenía hasta hace menos de un año.

Desde el punto de vista de un analista financiero, la apreciación del dólar no es solo un problema para Colombia, sino para los mercados emergentes en su conjunto, lo que afecta a los mercados globales, especialmente a los países latinoamericanos que tienen sus propias monedas.

Herman Dávila, profesor de la Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad del Politécnico Grancolombiano, explicó que una de las múltiples consecuencias de un dólar al alza es el aumento en el precio de los productos importados, no solo para consumo interno, sino también para aquellos que dependen de las importaciones para operar. Por otro lado, la perspectiva de BBVA para Colombia apunta a que el tipo de cambio se mantendrá alto, por encima de los 4.500 pesos/$1, al menos en lo que resta del año, pero también en 2023 y 2024.

Ipiales vs. Pasto

Según la Estadística de Migración de Pasto, los viajeros ecuatorianos en 2022 prefirieron vuelos a destinos como Medellín, Bogotá y Cartagena, mientras que la Cámara de Comercio de Pasto reporta una gran cantidad de visitantes por vía terrestre, lo que también subraya que la cifra anual supera el nivel anterior. la pandemia de COVID-19. . En la ciudad colombiana de Ipiales, el país más cercano a Ecuador, los empresarios mencionan, sin embargo, que el flujo de turistas aún no llega al que tenían antes de 2020.

El director de Competitividad de la Cámara de Comercio de la Pasta, Damián Ibarra, afirma que el atractivo para los ecuatorianos en Colombia no es solo el turismo de compras, sino también el consumo de servicios de salud y el turismo turístico, destacando que Pasto se ha convertido casi en el aeropuerto más popular para conectar con otros destinos colombianos como Cartagena, Bogotá o Medellín. “Desde Pasto, por ejemplo, los ecuatorianos pueden viajar internamente a cualquier destino de Colombia con solo su DNI”, dijo, y agregó que un pasaje desde Quito, Ecuador, a Bogotá, Colombia, puede costar más de $500 desde Ecuador, unos $150 . de Pasto.

Exportaciones afectadas por los precios dolarizados

A pesar del mayor poder adquisitivo de los ecuatorianos al utilizar dólares frente a pesos colombianos, no todos se benefician de esta situación.

Los productos ecuatorianos, cuyo principal mercado está en Colombia, ven disminuir sus ventas debido a los mayores precios de sus productos en el país vecino. Por ejemplo, en la industria textil de Imbabura, Atuntaqui, hay empresarios que no suben los precios localmente en dólares, y cuando llegan a Colombia sus productos se encarecen, haciéndolos menos competitivos frente a otros países con monedas igualmente devaluadas.

«Mantuvimos los precios del año pasado, pero antes una prenda que se ofrecía a un mayorista colombiano en $10 costaba 35.000 pesos, ahora la misma prenda cuesta unos 5.000 pesos por los mismos $10» , explicó Nataly.

Hidalgo, un empresario local. En una situación similar, todas las industrias ecuatorianas que producen en dólares y tienen mercados extranjeros en moneda local han perdido poder adquisitivo frente al dólar. Los productos más afectados vendidos a Colombia son el pescado y atún procesados ​​y el aceite de palma. En definitiva, los consumidores del vecino norte se ven afectados al tener que pagar más por productos que antes tenían un valor menor.

Foto cortesía.

Related Articles