Home Actualidad Ecuador reduce su dependencia en los ingresos petroleros

Ecuador reduce su dependencia en los ingresos petroleros

by Ecuador En Directo

Solo el 9 % se destina al Presupuesto General del Estado, mayormente para cubrir gastos de producción, importación de combustibles y otras asignaciones legales.

Al considerar a Ecuador como un país petrolera, podría conducir a una deducción simple que la mayor parte de los recursos que se obtienen de su extracción se utilizan para pagar los gastos del Presupuesto General del Estado. Sin embargo, esta premisa ya no es así.

Según los datos proporcionados por el Ministerio de Economía y Finanzas en el marco de la proforma presupuestaria para el año 2024, se observa que los ingresos petroleros se destinan principalmente a cubrir los costos de producción petrolera y el suministro de naftas para refinación.

El ingreso que representa la producción de 156 millones de barriles anuales será de USD 14 340 millones. Sin embargo, de esta cantidad se deben cubrir varios gastos:

– Importación de combustibles: USD 6 575 millones.

– Costos de producción de Petroecuador: USD 5 016 millones.

– Pagos a petroleras privadas: USD 1 186 millones.

– Asignaciones a la Amazonía: USD 301 millones.

Los gastos totalizan USD 13 078 millones y quedan USD 1 262 millones. En términos prácticos, de cada USD 10 de ingresos petroleros, solo USD 0,80 contribuyen al Presupuesto General del Estado.

El petróleo implica no solo ingresos y gastos, también hay un monto importante que se deja de percibir, alrededor de USD 3 093 millones anuales debido al subsidio de combustibles.

El gobierno ha declarado que este año se reducirá esa cifra mediante la focalización de los subsidios, aunque no se ha publicado ningún plan al respecto.

Esta es la distribución de los ingresos petroleros, sin embargo, no todos los montos se asignan según lo estipulado en la proforma presupuestaria. Por ejemplo, existen ciertos pagos pendientes al Fondo de Desarrollo Sostenible Amazónico correspondientes al período 2018-2023, que suman USD 407,7 millones, según la última rendición de cuentas del Ministerio de Energía y Minas.

La extracción de petróleo en Ecuador continúa sin mostrar signos de mejora y continúa disminuyendo la cantidad de barriles de crudo producidos diariamente. A pesar de los esfuerzos del Estado por aumentar el volumen de producción, diversos obstáculos impiden este objetivo.

Para este año, la extracción de petróleo en Ecuador se lleva a cabo en un total de 2,429 pozos que están en 87 bloques, con la mayoría de ellos localizados en la región amazónica del país.

En la provincia de Orellana se encuentran los campos petroleros más productivos en la actualidad. Por ejemplo, en el Campo Sacha se extraen diariamente 78,502 barriles, en el Bloque Auca 76,987 barriles, en el Campo Shushufindi 73,344 barriles, en el Bloque ITT 53,044 barriles, y en el Campo Edén Yuturi 30,559 barriles.

A pesar de los esfuerzos por aumentar la producción, las cifras proporcionadas por la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables muestran que la producción nacional de crudo en Ecuador no muestra signos de crecimiento significativo.

En 2022, el promedio diario de barriles fue de 493 mil, mientras que en 2023 se registró una caída a 490 mil barriles. En lo que va del presente año, la producción ha continuado disminuyendo, con un promedio de extracción de 485 mil barriles diarios hasta marzo.

La falta de aumento en el volumen de extracción de crudo se atribuye a la ausencia de un impulso significativo en la inversión privada nacional y extranjera, ya que no se han promovido licitaciones internacionales de manera efectiva.

Además, de acuerdo con el Ministerio de Hidrocarburos, hay 20 bloques que no están produciendo petróleo porque aún no han sido concesionados. El año pasado, Petroecuador experimentó una inestabilidad en su administración, con la designación de cinco gerentes en total, lo que equivale a un cambio de funcionario cada dos meses y medio aproximadamente. Esta situación también afectó la capacidad de la empresa para obtener nuevas reservas de crudo.

El Estado se enfrenta al desafío de alcanzar una producción de al menos 550 mil barriles de petróleo diarios para el próximo año. Sin embargo, esta meta se ve obstaculizada por la necesidad de desmantelar el Bloque ITT en el Yasuní, que actualmente produce 53 mil barriles diarios, para agosto.

De acuerdo con el consultor de geopolítica energética Nelson Baldeón, Ecuador enfrenta una pérdida anual de USD 2 200 millones al año debido a la falta de producción de 100 mil barriles de petróleo al día.

Related Articles