Recientemente, el dólar estadounidense ha superado los 4.000 pesos colombianos, alcanzando los 4.087 pesos el 1 de agosto, este aumento en la tasa de cambio ha generado preocupación en el sector comercial binacional entre Ecuador y Colombia, la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Colombiano está evaluando las dificultades que enfrenta el comercio debido a esta situación.
El valor del dólar en Colombia ha estado aumentando, con un incremento notable desde el 31 de julio, este repunte se atribuye a la influencia de las decisiones recientes de la Reserva Federal de Estados Unidos y a la inestabilidad en el Medio Oriente. Jerome Powell, presidente de la Fed, indicó que los banqueros centrales están vigilando de cerca la situación económica y que un posible recorte de tasas podría ser considerado en la reunión de septiembre, según las proyecciones del Banco de la República de Colombia, el tipo de cambio podría promediar 4.081 pesos por dólar para finales de 2024, lo que sería una mejora con respecto al aumento significativo que experimentó el peso colombiano a finales de 2022 y principios de 2023.
Patricio Silva, consultor y docente en la Universidad Técnica del Norte, señala que el actual valor del dólar está impulsando la salida de divisas de Ecuador, lo que contribuye a la descapitalización y la recesión económica en el país. Silva agrega que, aunque Colombia sigue siendo el principal socio comercial de Ecuador en la Comunidad Andina, el incremento del dólar disminuiría las importaciones desde el país vecino, sin embargo considera que la devaluación del peso colombiano podría beneficiar a Ecuador en términos de exportaciones, aunque aumentaría los costos de producción debido al alza en los precios de las materias primas importadas. Además Silva menciona que las zonas fronterizas colombianas, como Nariño y Putumayo, que colindan con las provincias ecuatorianas de Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos, podrían ver un aumento en los compradores ecuatorianos, esto se debe a que los ecuatorianos aprovecharán el diferencial cambiario para adquirir productos en Colombia, lo que afectará a los productores y comerciantes en Ecuador.
Nelson Cano, presidente de la Cámara de Comercio de Tulcán y tesorero de la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Colombiano, explica que el aumento del IVA en tres puntos ha reducido las ventas y exportaciones, los industriales colombianos han detenido temporalmente la compra de productos ecuatorianos hasta que haya estabilidad en la economía. Cano señala que el impacto más fuerte se siente en las zonas fronterizas, donde la reducción en la compra de materias primas y productos terminados ecuatorianos ha golpeado tanto al sector exportador como al transporte de carga internacional, con el dólar alto, se observa una congestión de vehículos en la E 35, que lleva al puente internacional de Rumichaca, donde los compradores ecuatorianos están cruzando la frontera para aprovechar las oportunidades de compra. Cano destaca que, debido a la capacidad de compra incrementada y la época de vacaciones, los ecuatorianos están utilizando esta ventaja para hacer compras en Colombia, sin embargo también recuerda que hay una ola de inseguridad en Ipiales que ha afectado a la población fronteriza, con varios ecuatorianos heridos y asaltados este año.
El aumento del valor del dólar estadounidense frente al peso colombiano está teniendo un impacto significativo en el comercio binacional entre Ecuador y Colombia, mientras que el incremento del dólar podría ofrecer oportunidades para los exportadores ecuatorianos, también está generando desafíos importantes, como la disminución en las importaciones y el impacto negativo en el sector comercial fronterizo. La situación actual subraya la necesidad de monitorear de cerca los cambios en el tipo de cambio y su influencia en las relaciones comerciales entre ambos países.