Home PolíticaEl paro convocado por la Conaie debilita la alianza entre ADN y los legisladores de Pachakutik

El paro convocado por la Conaie debilita la alianza entre ADN y los legisladores de Pachakutik

by Ecuador En Directo

ADN ha logrado apenas los votos necesarios para aprobar las propuestas oficiales en las recientes votaciones. Los legisladores de la Sierra que pertenecen a Pachakutik anuncian que se distancian de las posiciones del gobierno de Daniel Noboa.

El paro del movimiento indígena, que este 1 de octubre cumple diez días, ha provocado que parte de la facción de Pachakutik que respaldaba a la bancada de Acción Democrática Nacional (ADN) se aparte de las tesis del Ejecutivo.

Cecilia Baltazar declaró este miércoles que los asambleístas que representan a la Sierra central se retiran de cualquier diálogo legislativo con el oficialismo, como consecuencia de la represión militar contra las comunidades, especialmente en Imbabura.

Junto a Baltazar, representante de Tungurahua, adoptan la misma postura la segunda vicepresidenta de la Asamblea, Carmen Tiupul, de Chimborazo, y el legislador por Cañar, Manuel Choro.

El primer motivo de distanciamiento fue la emisión del Decreto Ejecutivo No. 126, del 12 de septiembre, mediante el cual el presidente Noboa eliminó el subsidio al diésel, elevando su precio de USD 1,80 a USD 2,80.

La ruptura, cuya permanencia aún es incierta, se produce por la actuación de las fuerzas del orden ante las movilizaciones y bloqueos de carreteras en varios puntos de Imbabura, que los indígenas califican de desproporcionada y “brutal”.

Datos oficiales indican que los diez días de protestas han dejado un fallecido, una docena de detenidos, heridos tanto entre manifestantes como militares, además de uniformados retenidos, sin contar las pérdidas económicas derivadas del paro promovido por la Conaie.

«Mientras no exista la predisposición del presidente de escuchar a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades y la estructura del movimiento indígena, tendrán nuestro distanciamiento»

— Cecilia Baltazar, asambleísta

El 16 de septiembre, el comité de ética de Pachakutik anunció la expulsión de Tiupul, Baltazar, Choro y los amazónicos José Nango, Edmundo Cerda y Fernando Nantipia, por haber votado junto a la bancada oficialista.

Impacto en las votaciones

Aunque ADN mantiene la mayoría en la Asamblea, en las últimas votaciones ha alcanzado apenas los votos necesarios para lograr la mayoría absoluta (77) y avanzar con las propuestas y proyectos de ley del Ejecutivo.

Las movilizaciones indígenas consiguieron resultados que no lograron leyes cuestionadas como Solidaridad, Integridad Pública o Inteligencia, que sí contaron con el respaldo de los seis integrantes de la facción de Pachakutik.

Por ejemplo, en la aprobación de la resolución para la designación de los miembros de la Junta Monetaria, el 16 de septiembre, se evidenció el quiebre de la alianza.

Baltazar votó en contra, mientras que Tiupul y Nantipia se abstuvieron. La resolución impulsada por ADN para apoyar la consulta popular de Daniel Noboa obtuvo 78 votos.

Choro, Baltazar y Tiupul votaron en contra, alineándose con sus excompañeros de Pachakutik, Alex Toapanta, Mariana Yumbay, Dina Farinango, y con la bancada de Revolución Ciudadana (RC).

El 26 de septiembre, la Ley de Fortalecimiento Crediticio, que permite al Banco del IESS endeudarse, alcanzó solo 77 votos para su aprobación. Baltazar votó en contra, Cerda se abstuvo, y Tiupul y Choro no participaron en la votación.

Actualmente, el único miembro de esa facción de Pachakutik que sigue apoyando incondicionalmente a ADN es José Nango, de Pastaza.

Fuente: cortesía

Related Articles