Home Internacionales OEA advirtió que la migración venezolana puede llegar a siete millones de personas a finales de 2021

OEA advirtió que la migración venezolana puede llegar a siete millones de personas a finales de 2021

by Kelvin Jarama

La Organización de Estados Americanos (OEA) advirtió que la migración venezolana puede llegar a los 7 millones de individuos a fines de 2021 o principios de 2022, superando el éxodo de Siria, considerado el más grande de todo el mundo, con 6,7 millones refugiados que han abandonado aquel territorio.

“El éxodo venezolano por vías irregulares redujo con las limitaciones de la movilidad impuestas para evadir los contagios, sin embargo no se interrumpió”, indicó David Smolansky, que coordina el Conjunto laboral de la Organización de los Estados Americanos para la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos en la Zona.

“Se calcula que, a partir de septiembre pasado, unos 700 a 900 venezolanos salen del territorio todos los días por trochas fronterizas, de los cuales la mayor parte va a Colombia”, destaca Smolansky.

Bastante más de 5,6 millones de individuos abandonaron Venezuela a partir de 2015, según el reporte, que identificó 5 causas primordiales para este éxodo masivo: una “emergencia humanitaria compleja”, “violación sistemática de los derechos humanos”, “inseguridad”, “colapso de los servicios básicos” y “alto precio de vida”. Frente a este panorama, Colombia –principal receptor del flujo migratorio venezolano– se confronta a un desafío mayúsculo.

“Si en Venezuela ocurriera una pérdida de control de la enfermedad pandémica, en particular por la llegada de la variante delta, y frente a la imposibilidad que tiene el sistema venezolano de manejar el caso, Colombia se enfrentaría a una realidad bastante complicada”, dice Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, quien remarca que se conoce que “ya hay una cantidad enorme de habitantes venezolanos que vienen intentando encontrar vacunarse, sumados a los compatriotas que regresan para salvarse del virus”.

Rodríguez destaca que “el primordial desafío de Colombia, al principio, va a ser poder conseguir coordinar la contestación en el mediano plazo de la vacunación poblacional venezolana”. Lo cual, a su juicio, no solo involucra una política de vacunación que integre a los refugiados, sino que “al ser el territorio que mejor ha recibido la dinámica migratoria, Colombia tiene el desafío de liderar el proceso dentro del territorio para que se haga un mecanismo que posibilite el progreso de la vacunación en territorio venezolano”.

De esa manera, Colombia avanzó el viernes en la averiguación de estos recursos después de que el ministro de salud, Fernando Ruiz, aprovechara su gira por EE. UU. para discutir la probabilidad de que esta nación entregue más biológicos para vacunar a más 900 000 venezolanos que estarían ilegalmente en Colombia y diseñar tácticas hemisféricas para mejorar la contestación y coordinación entre territorios ante esta clase de amenazas.

Venezuela, otrora una potencia petrolera, está sumida en una debacle económica y social agudizada a partir de la llegada al poder, en 2013, de Nicolás Maduro, cuya legitimidad la Organización de los Estados Americanos desconoce por tener en cuenta viciada su reelección en 2018.

Bajo este panorama, Rodríguez estima clave la contestación de Colombia, pues el sistema de Maduro puede “llegar a instrumentalizar la campaña de vacunación ideológicamente”. “Hay casos reportados en los que se les pide a los habitantes militancia para entrar a la vacuna”, expresa el investigador.

Otra de los esfuerzos que confrontará Colombia es que el progreso migratorio no solo llegará por las fronteras colombo-venezolanas. Perú, segundo territorio receptor de refugiados venezolanos (1 050 000), recibió esta semana a su nuevo mandatario, Pedro Castillo, que a partir de la campaña ha insistido en una política de cero tolerancia hacia los migrantes venezolanos.

“Colombia todavía es un territorio de tránsito para los migrantes. Sin embargo, se debe mencionar que por la postura del mandatario Castillo, y la tensión interna que vive Perú, una cantidad enorme de venezolanos se permanecen movilizando a partir de esta nación hacia nuestro territorio. De esa manera, Colombia debería producir un trabajo integral en sus fronteras con Perú e inclusive Ecuador”, previene Rodríguez.

Related Articles