La Red de Investigación Tecnológica y Artes Musicales (RITAM) tiene previsto realizar su segundo encuentro del 27 al 29 de octubre de este 2021. La RITAM tuvo su primer encuentro en 2019 y su organización estuvo a cargo del Instituto Central Técnico.
La edición de este año está en manos del Instituto Superior Tecnológico Sucre. El PhD. Santiago Illescas, rector del plantel, se ha fijado como meta dar continuidad a las actividades de la Red. El encuentro RITAM 2021 tendrá dos ejes temáticos: Tecnología, Innovación y Desarrollo; además de Industria y Sociedad.
La red RITAM tiene por objeto promover, estimular y fomentar la investigación tecnológica y las artes musicales en el Ecuador y el resto del mundo. Se encuentra registrada en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) desde el año 2018.
RITAM realiza investigaciones y estudios relativos a: Salud y Bienestar; Educación; Conservación y Salvaguarda del Patrimonio Cultural; Artes Musicales; Ciencias Administrativas y Contables; Agricultura y Ganadería; Medioambiente, Biodiversidad y Cambio Climático; Energía y Materiales; Desarrollo Industrial; Territorio y Sociedad Inclusivos y, Tecnologías de la información y las Comunicaciones.
Esto con el apoyo de nuevas tendencias tecnológicas que ayuden de manera eficiente al desarrollo de los diferentes procesos investigativos.
La Red de Investigación Tecnológica y Artes Musicales (RITAM) tiene previsto realizar su segundo encuentro del 27 al 29 de octubre de este 2021. La RITAM tuvo su primer encuentro en 2019 y su organización estuvo a cargo del Instituto Central Técnico.
La edición de este año está en manos del Instituto Superior Tecnológico Sucre. El PhD. Santiago Illescas, rector del plantel, se ha fijado como meta dar continuidad a las actividades de la Red. El encuentro RITAM 2021 tendrá dos ejes temáticos: Tecnología, Innovación y Desarrollo; además de Industria y Sociedad
La red RITAM tiene por objeto promover, estimular y fomentar la investigación tecnológica y las artes musicales en el Ecuador y el resto del mundo. Se encuentra registrada en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) desde el año 2018.
RITAM realiza investigaciones y estudios relativos a: Salud y Bienestar; Educación; Conservación y Salvaguarda del Patrimonio Cultural; Artes Musicales; Ciencias Administrativas y Contables; Agricultura y Ganadería; Medioambiente, Biodiversidad y Cambio Climático; Energía y Materiales; Desarrollo Industrial; Territorio y Sociedad Inclusivos y, Tecnologías de la información y las Comunicaciones.
Esto con el apoyo de nuevas tendencias tecnológicas que ayuden de manera eficiente al desarrollo de los diferentes procesos investigativos.
La Red de Investigación Tecnológica y Artes Musicales (RITAM) tiene previsto realizar su segundo encuentro del 27 al 29 de octubre de este 2021. La RITAM tuvo su primer encuentro en 2019 y su organización estuvo a cargo del Instituto Central Técnico.
La edición de este año está en manos del Instituto Superior Tecnológico Sucre. El PhD. Santiago Illescas, rector del plantel, se ha fijado como meta dar continuidad a las actividades de la Red. El encuentro RITAM 2021 tendrá dos ejes temáticos: Tecnología, Innovación y Desarrollo; además de Industria y Sociedad
La red RITAM tiene por objeto promover, estimular y fomentar la investigación tecnológica y las artes musicales en el Ecuador y el resto del mundo. Se encuentra registrada en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) desde el año 2018.
RITAM realiza investigaciones y estudios relativos a: Salud y Bienestar; Educación; Conservación y Salvaguarda del Patrimonio Cultural; Artes Musicales; Ciencias Administrativas y Contables; Agricultura y Ganadería; Medioambiente, Biodiversidad y Cambio Climático; Energía y Materiales; Desarrollo Industrial; Territorio y Sociedad Inclusivos y, Tecnologías de la información y las Comunicaciones.
Esto con el apoyo de nuevas tendencias tecnológicas que ayuden de manera eficiente al desarrollo de los diferentes procesos investigativos.
Los organizadores prevén la participación de miembros de la comunidad científica nacional e internacional; investigadores; estudiantes; instituciones tecnológicas superiores a nivel nacional; profesionales; empresas públicas y privadas; emprendedores; entidades sociales, culturales y gubernamentales.