El fenómeno dejó al menos dos fallecidos, afectó a más de 111.000 personas y provocó pérdidas materiales, según informó este lunes el Sistema de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales, COPECO.
A pesar de que el fenómeno salió del territorio nacional, José Jorge Fortín, ministro de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias, informó en conferencia de prensa que Sara continuaría dejando “lluvias intermitentes en Ocotepeque, Lempira, Intibucá, La Paz, Francisco Morazán, Choluteca, Valle y El Paraíso”.
La tormenta, la única que ha impactado a Honduras durante la temporada de huracanes de 2024, causó un fuerte impacto al perjudicar a 110.889 personas (29.267 familias), dejar incomunicadas alrededor de 1.707 comunidades y dañar plantaciones agrícolas, 19 puentes, 233 calles y 51 carreteras.
Entre las comunidades incomunicadas están Santa Rosa de Aguán, Colón, un municipio vulnerable por su ubicación frente al mar Caribe, que históricamente ha sufrido el embate de fenómenos como el huracán Mitch en 1998. Actualmente, las autoridades locales, encabezadas por el alcalde Heber Flores, han declarado estado de emergencia.
Debido a que hay alrededor de 5.057 personas albergadas y miles de hondureños incomunicados, la presidenta Xiomara Castro se ha comprometido a ofrecer una respuesta y apoyo a todos los afectados por Sara.
“Vamos a garantizarles y asegurarles, en primer lugar, la atención que necesitan”, dijo Castro en una conferencia en la sede central de COPECO en Tegucigalpa.
Foto Cortesía.