Home Actualidad Inicia el juicio sobre los «Panama Papers» en Panamá

Inicia el juicio sobre los «Panama Papers» en Panamá

by Ecuador En Directo

Veintisiete personas están siendo juzgadas desde el lunes 8 de abril de 2024, por el caso de los «Panama Papers», ocho años después de que estallara este escándalo que reveló cómo personalidades de todo el mundo habrían escondido dinero a través del extinto bufete panameño de abogados Mossack Fonseca.

La jueza Baloísa Marquínez presidió la primera audiencia del juicio, que incluye entre los acusados a los fundadores de este despacho, Jürgen Mossack y Ramón Fonseca Mora, así como a otros abogados de la antigua firma. Los 27 imputados enfrentan cargos por presunto blanqueo de capitales, cuya pena máxima es de 12 años de prisión. «El delito de blanqueo de capitales está acreditado y lo que nos corresponde ahora es determinar la responsabilidad penal de los encausados», afirmó la fiscal contra la delincuencia organizada, Isis Soto, al concluir la primera jornada del juicio.

Horas antes, Soto afirmó que la fiscalía pediría una «condena ejemplar» para los imputados.

«Yo no soy responsable» de este delito, declaró Mossack ante la jueza al comenzar la audiencia. Su antiguo socio, Fonseca, de 71 años, no asistió a la cita por estar hospitalizado, informó su abogada Daika Indira Levy.

«La expectativa simplemente es que nos hagan justicia y estoy seguro de que de esa manera todo va a salir bien», señaló Mossack, de 76 años, a la salida de la audiencia.

El juicio estaba programado para 2021, pero por diversos motivos se retrasó.

«Desde un inicio, nosotros hemos señalado la inexistencia […] de un delito precedente», declaró a la prensa la abogada de Mossack, Guillermina Mc Donald.

ESCÁNDALO MUNDIAL

La audiencia comenzó ocho años después de que el 3 de abril de 2016 el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) informara que personalidades de todo el mundo supuestamente evadieron impuestos y blanquearon capitales a través del bufete panameño.

Esta publicación, basada en la filtración de 11,5 millones de documentos provenientes del bufete Mossack Fonseca, reveló que jefes de Estado y de gobierno, líderes políticos, personalidades de las finanzas, los deportes y las artes ocultaron propiedades, empresas, activos y ganancias.

Para lograrlo, habrían establecido sociedades opacas en Panamá para abrir cuentas bancarias en otros países y crear empresas y fundaciones ficticias donde ocultar el dinero, el cual, según la investigación, en algunos casos procedía de actividades ilícitas.

Entre los nombres mencionados en la investigación se encuentran exmandatarios como Sigmundur David Gunnlaugsson de Islandia, Nawaz Sharif de Pakistán, David Cameron de Gran Bretaña y Mauricio Macri de Argentina, así como el astro argentino del fútbol Lionel Messi y el cineasta español Pedro Almodóvar.

¿HUBO DELITO?

Debido al escándalo, el bufete Mossack Fonseca tuvo que cerrar, mientras que la reputación internacional de Panamá, acusado de ser un paraíso fiscal, sufrió graves repercusiones.

Sin embargo, parte de la legislación actual en Panamá no estaba vigente cuando estalló el caso, lo que podría dificultar que la justicia logre condenas.

«El quid del asunto es determinar si se cometió un delito en Panamá según las leyes de ese momento», explicó el jurista Carlos Barsallo, quien presidió la sección panameña de Transparencia Internacional de 2019 a 2021, en una entrevista con la AFP.

Barsallo señaló que en 2021, la Corte Suprema exoneró a una empleada de Mossack Fonseca al considerar que sus acciones no constituían delito en Panamá en ese momento.

«Puede generar confusión y frustración en la comunidad internacional que este sea el resultado luego de tantos años y tantas noticias», añadió.

Según el abogado Dionicio Rodríguez, quien representa a uno de los acusados, «hoy se está llevando a cabo un juicio contra la abogacía panameña». «Estamos viendo cómo se juzgan actividades que son legales en muchos otros países del mundo», declaró al entrar al tribunal.

ACTUAL LEGISLACIÓN

Tras el escándalo de los «Panama Papers», el país implementó algunas reformas legales que le permitieron salir de la «lista gris» del Grupo de Acción Financiera (GAFI) en 2023. El GAFI, con sede en París, reconoció los avances de Panamá en la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. Sin embargo, a pesar de estos progresos, Panamá aún permanece en la lista de territorios considerados como «paraísos fiscales» por la Unión Europea. «Ocho años después, se están observando cambios, pero aún se necesitan más acciones», señaló Olga de Obaldía, directora ejecutiva de Transparencia Internacional en Panamá, en declaraciones a la AFP.

En 2023, Mossack y Fonseca fueron enjuiciados en Panamá por presunto blanqueo de capitales en el caso «Lava Jato» de Brasil, en el cual empresas constructoras habrían pagado sobornos a gobernantes y altos funcionarios latinoamericanos para obtener contratos entre 2005 y 2014. La fiscalía solicitó una condena de hasta 12 años de cárcel para ambos en relación con este caso, aunque la sentencia aún no ha sido anunciada públicamente.

Related Articles