La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, firmó y selló un proyecto el martes 9 de julio de 2024 para eliminar el capítulo III de la Ley Apoyo Humanitario relacionado con la pandemia del Covid-19.
La propuesta planteada tiene cuestionamientos sobre si es válida o no. Según la asambleísta Mariana Pasquel, quien forma parte de la Comisión de Trabajo, la funcionaria responsable debería retirar el proyecto porque no cumple con los requisitos formales establecidos por la Constitución y la Ley Orgánica de la Función Legislativa, que conceden esa atribución exclusivamente para el presidente.
La ministra Núñez hace referencia al punto 3 del artículo 134 de la Constitución.En ese documento se dice que, además del Presidente de la República, otras partes del gobierno pueden proponer leyes dentro de sus áreas de responsabilidad.
María Belén Rocha, quien antes fue secretaria General de la Asamblea, dijo que la ministra debería haber presentado la propuesta usando el respaldo del Presidente o con la iniciativa de un legislador de la bancada (oficialista) de ADN.
Después de ser presentado en la Asamblea, el documento será enviado al Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), quien decidirá si lo acepta para proceder con su tramitación o no.
La ministra dijo que la Ley de Apoyo Humanitario introdujo cambios en las leyes laborales, como el contrato emergente, para ajustar las horas de trabajo durante la crisis causada por la pandemia. Pero después de ese período, estas medidas se están usando de manera abusiva, lo que está causando inseguridad en el empleo.
La ministra Núñez explicó que al eliminar el capítulo III sobre «Medidas para apoyar la Sostenibilidad del Empleo», ya no se podrán usar contratos temporales ni renovarlos si están en vigor por primera vez.
Foto Cortesía