En el contexto de la crisis eléctrica que afecta a Ecuador, el Gobierno informó sobre un segundo bloque de contrataciones destinado a mitigar los prolongados cortes de energía. El entonces gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), Fabián Calero, declaró la emergencia el 26 de septiembre de 2024, con la promesa de que los nuevos equipos de generación comenzarían a operar en el primer cuatrimestre de 2025.
Sin embargo, casi dos meses después, los resultados de estos procesos de contratación siguen sin conocerse. Los planes han sufrido modificaciones, y el estado actual de las contrataciones es incierto.
El panorama se complicó tras el fallido acuerdo con la empresa estadounidense Progen para generar 150 megavatios (MW) mediante energía terrestre a base de fuel oil. Este revés, sumado al déficit de generación y a la escasez de lluvias, plantea un panorama crítico. Incluso la compra de energía a Colombia parece insuficiente para cubrir la demanda, lo que ha resultado en cortes eléctricos de hasta 14 horas diarias.
Hasta ahora, no se han registrado contratos relacionados con estos procesos en el portal de Compras Públicas, a pesar de que las fechas para presentar proformas estaban programadas entre septiembre y octubre.
Los procesos de contratación
Tras la declaratoria de emergencia, Celec inició ocho procesos para incorporar 838 MW de capacidad de generación.
El contrato más relevante, promovido por el entonces ministro de Energía Antonio Goncalves, consistía en arrendar una barcaza de generación eléctrica con capacidad de 200 a 240 MW. Este proyecto se negociaba con la empresa turca Karpowership, que ya había entregado una barcaza en la primera ronda de contrataciones. No obstante, tras la salida de Goncalves y la llegada de Inés Manzano al ministerio, este plan fue descartado, aunque Celec había publicado los términos de referencia.
El Gobierno optó por un nuevo enfoque, sustituyendo el alquiler de la barcaza por la contratación de 260 MW en generación termoeléctrica. Otro proyecto que también quedó fuera fue el relacionado con la central Pascuales II, que representaba 135 MW. Este proceso desapareció de los informes oficiales y no figura en los cálculos publicados por la Secretaría de Comunicación el 22 de octubre de 2024.
El 31 de octubre, Fabián Calero, ahora viceministro de Energía, aseguró que los contratos se firmarían durante la primera semana de noviembre, en línea con los plazos establecidos. Sin embargo, hasta la fecha, el Gobierno no ha proporcionado actualizaciones claras, aunque algunos procesos podrían haber sido adjudicados.
Una nueva barcaza en evaluación
Recientemente, la ministra Inés Manzano anunció la posible contratación de una nueva barcaza de generación eléctrica, diferente a la propuesta de Karpowership. Según Manzano, se está negociando con un proveedor en San Diego, Estados Unidos, cuya barcaza podría estar operativa en Ecuador en 20 días.
No obstante, los términos de referencia para este proceso aún no están disponibles en la página de Celec ni en el portal de emergencias del Servicio de Contratación Pública.