Home Economía Comisión legislativa inició el trámite del proyecto económico urgente de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal

Comisión legislativa inició el trámite del proyecto económico urgente de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal

by Kelvin Jarama

La Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, este 4 de noviembre, inició el trámite del proyecto económico urgente de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19, y se compromete a presentar en diez días el informe para primer debate.

El proyecto de iniciativa del Ejecutivo plantea un conjunto de reformas a seis códigos y trece leyes. Lo que busca la propuesta es una recaudación de $ 1.800 millones, aseguró la legisladora Wilma Andrade (ID), quien dirigió la sesión donde se aprobó por unanimidad un cronograma de comparecencias.

Los asambleístas que se encargarán del análisis del proyecto del Ejecutivo y que conforman la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa son los siguientes: Daniel Noboa (EU), Wilma Andrade (ID), Francisco Jiménez, Nathalie Arias y Diana Pesantez (BAN), César Rohón (ex-PSC), Cristian Yucailla (PK), Jhon Vinueza (UE) y Carlos Zambrano (UNES).

El proyecto enviado por el Ejecutivo, el pasado 28 de octubre, propone un aporte mes a mes de las personas que ganen más de $ 2.000, y será de manera progresiva según el rubro de sueldo que perciban. El plazo para aprobar este proyecto en la Asamblea Nacional vence el 28 de noviembre.

La tabla imponible se inicia para quienes ganan $ 2.000, con un aporte mensual de $ 15. Este va subiendo a $ 100 mensuales para quienes ganan más de $ 3.400, a $ 200 para los que tienen ingresos sobre los $ 5.000 y hasta $ 800 por sueldos sobre los $ 9.800.

Según el cronograma aprobado, se llamará a comparecer a 17 sectores y autoridades, como el Ministerio de Economía y Finanzas, el Servicio de Rentas Internas, Ministerio de la Producción, Secretaría Nacional de Planificación, Banco Central del Ecuador, Junta de Política y Regulación Monetaria, Junta de Política y Regulación Financiera, Ministerio de Energía, Ministerio de Telecomunicaciones, Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

También constan el Servicio Ecuatoriano de Normalización, el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, Alianza para el Emprendimiento e Innovación, representantes de los operadores turísticos, representantes de las cámaras, comités, federaciones y consejos de la producción, comercio, industrias y agricultura.

La comisión espera convocar a los representantes de la industria tabacalera, cerveza, de las bebidas gaseosas y alcohólicas, académicos y analistas económicos y tributarios.

La asambleísta Wilma Andrade destacó que la propuesta del Ejecutivo es muy amplia y ambiciosa, contenida en 200 artículos, y que si bien busca una recaudación anual de $1.800 millones, ese proceso no debe afectar o producir una contracción en los sectores que de alguna manera están en la propuesta.

Dijo que el proyecto cumple con los parámetros generales: en la tributación hay progresividad, es decir, quienes más tienen más pagan, con lo cual se implementa una justicia tributaria y no se afecta a los sectores populares.

Las primeras comparecencias empezarán este 5 de noviembre a partir de las 09:00, con la presencia de académicos y analistas económicos y tributarios; representantes de las cámaras, comités, federaciones y consejos de la producción. 

Related Articles